sábado, 31 de mayo de 2008

31 de mayo: día mundial sin tabaco




El "Día Mundial sin Tabaco" se celebra en todo el mundo cada 31 de mayo. Actualmente, se centra en el deporte libre de todas las formas de tabaco, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

viernes, 30 de mayo de 2008

30 de mayo: día nacional de la donación de órganos

Fue decretado el 6 de octubre de 1997, durante el acto inaugural de la Fundación Argentina de Trasplante Hepático. La fecha se eligió por el nacimiento del hijo de la primera paciente trasplantada adulta en el Hospital Dr. Cosme Argerich.

Aquello que valoramos

Hoy comenzamos una actividad sobre los objetos a los que tenemos afecto. Pensamos en uno que tuviera significación para nosotros y explicamos a uno por uno una serie de preguntas para poner en común la próxima clase.
Cuando vinieron a clase, propusieron charlar sobre algún conflicto que habían vivido en Educación Física, pero me pareció que el ámbito más adecuado para tratarlo sería la clase donde ocurrió. De todas maneras en algunas clases trataremos el tema de respeto de las reglas de juego.
Formación Ética y Ciudadana: clase 14

Respuestas a los ejercicios de determinar puntos según ciertas condiciones

Hoy pusimos en común la resolución de los ejercicios sobre determinación de punto: Los ejercicios 1 y 2 de la página 103.  Quedó para la próxima el ejercicio 3.
Registramos en la carpeta una descripción de las figuras que se formaron: una circunferencia y una figura que es el resultado de quitarle a un círculo la circunferencia que es su contorno y un círculo interior.
También determinamos los elementos que determinan una circunferencia y un circulo: un punto (el centro) y el radio. También definimos diámetro.
Para dentro de una semana tenemos de tarea los ejercicios 1 a 5 de la página 104.
Matemática: clases 67 y 68

jueves, 29 de mayo de 2008

29 de mayo de 1875. Nació Jorge Newbery, ingeniero y aviador.



Tengo un monstruo en el bolsillo (fin de la lectura)

Terminamos de leer Tengo un monstruo en el bolsillo. "Hablamos un rato largo y después no hablamos más porque tampoco es cuestión de pasarse un día de tanto sol hablando sólo de monstruos."
Prácticas del Lenguaje: clase 60
Biblioteca: clase 6

Castas. Comercio Colonial. Monopolio y contrabando

Hoy recordamos el sistema de castas, la organización social en época colonial. Gastón les repartió una caricatura que representaba la estructura social de la sociedad potosina y de la América Española en general.

También ubicaron en un planisferio los lugares de procedencia de los productos nombrados en el texto del mercado de Potosí.

También marcaron en el mapa los recorridos comerciales, los trayectos que unían a Europa con América, tanto los oficiales (monopolio), como los ilegales (contrabando).

Ciencias Sociales: clases 28, 28 y 30

miércoles, 28 de mayo de 2008

Fotos con Ricardo y Gastón





Sustantivos abstractos y verbos

Hoy retomamos la diferencia entre dos clases de palabras que sirven para designar acciones: los substantivos abstractos y los verbos.
Revisamos el ejercicio 6 de la página 110, donde habíamos distinguido sustantivos concretos y abstractos.
Sustantivos concretos: oso, palabra, planeta, jueves, Patagonia, película.
Sustantivos abstractos: felicidad (deriva de feliz), bondad (deriva de bueno), participación (deriva de participar), blancura (deriva de blanco).
Casos dificiles: palabra, jueves, película.
Palabra es un sustantivo concreto porque no significa algo que exista en otra cosa. De las palabras podemos decir cualidades y acciones. "Esa palabra expresa alegría." "Esta palabra es un sustantivo." Pero no podemos decir que sea una acción o una cualidad de otra cosa.
Jueves indica una referencia temporal, es una clase de día, los días no son ni acciones ni cualidades de otra cosa.
Película, no deriva de un adjetivo o una acción. Una película es el producto de la acción de filmar. Pero la palabra "película" no deriva de la palabra "filmar". No pertenecen a la misma familia de palabras.

Los sustantivos abstractos pueden significar cualidades (si derivan de adjetivos calificativos), como "blancura", que deriva de blanco, o acciones (si derivan de verbos), como "participación", que deriva de participar.
Reescribimos nuestro trabajo de la secuencia narrativa (las acciones principales) de la crónica que habíamos hecho con el ejercicio 8 b de la página 33.
Cuando la hicimos la primera vez, todavía no podíamos distinguir entre estas dos clases de palabras. Ahora reescribimos la secuencia, primero con sustantivos abstractos (Robo, intervención, aparición, ofrecimiento, venta, reaparición, consulta, devolución, realización, certificación) y luego con verbos (roban, intervienen, investigan, aparece, ofrece, reaparece, vende, consulta, devuelven, realizan, certifican).
Ejemplo de acontecimiento narrado con sustantivo abstracto:
"Intervención inmediata de la policía e investigación en el lugar".
Ejemplo de acontecimiento narrado con verbo:
"La policía interviene inmediatamente e investiga en el lugar." En este caso los verbos están conjugados en presente, podrían estar en pasado "intervino/investigó" o en futuro "intervendrá/investigará", cosa que no sucede con el sustantivo abstracto.

Prácticas del Lenguaje: clases 58 y 58

28 de mayo: Día de la maestra jardinera


Rosario Vera Peñaloza nació el 25 de diciembre de 1873 en el pueblo de Atiles, departamento Rivadavia, La Rioja. Dedicó su vida a la enseñanza. Fundó el primer jardín de infantes argentino. El Consejo Nacional de Educación le encargó la formación del Primer Museo Argentino para la Escuela Primaria, hoy Complejo Museológico del Instituto Félix Bernasconi. Luego de una admirable trayectoria, llegó a Inspectora de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial. Falleció el 28 de mayo de 1950. Esa es la fecha que se toma, precisamente, para conmemorar, en su honor, el "Día de la Maestra Jardinera" y el "Día de los Jardines de Infantes".

martes, 27 de mayo de 2008

Castas. Comercio colonial. Potosí

Hoy trabajaron sobre las castas: los grupos sociales diferenciados por los privilegios y el origen étnico: blancos, mestizos, indígenas, negros...



Comenzaron a trabajar el comercio en torno de Potosí: sus mercados.
Ciencias Sociales: clases 26 y 27



"Español. Yndia Serrana o café[t]ada. Produce Mestizo".
De la serie de lienzos remitidos por el Virrey Amat al Rey Carlos III en 1770.
Fuente: Los cuadros de mestizaje del Virrey Amat.
La representación etnográfica en el Perú colonial. Museo de Arte de Lima, 2000.



"Negra de Guinea o criolla. Español. Producen Mulatos."
De la serie de lienzos remitidos por el Virrey Amat al Rey Carlos III en 1770.



"Negro com Yndia. Producen Sambo de Yndio."
Más información e imagenes sobre el Virreinato del Perú: http://www.educared.edu.pe/estudiantes/historia3/index.htm

Prueba

Hoy hicimos la prueba sobre la Revolución Industrial, prometo corregirla pronto
Ciencias Sociales: clase 25

Circunferencia, Circulo, Determinar puntos que cumplan ciertas condiciones

Hicimos más ejercicios donde había que determinar puntos que cumplían ciertas condiciones, hicimos tres ejercicios del libro que traeremos terminados para la próxima. Los tres primeros de la segunda página del capítulo de circunferencias, círculos y triángulos.
Matemática: clases 65 y 66

lunes, 26 de mayo de 2008

Las relaciones sociales capitalistas

Hicimos un repaso sobre Revolución Industrial a partir del texto que les di en fotocopia "Las relaciones sociales capitalistas". Explicamos paso a paso cada páragrafo y marcamos los conceptos claves en cada uno:
1. artesanos, herramientas, máquinas, propiedad privada, fábricas.
2. comerciantes, acumulación de dinero.
3. capital, inversión, ganancias, capitalistas, empresarios.
4. fuerza de trabajo, riquezas, obreros, salario.
5. valor, materias primas, mercancías.
6. ganancia, necesidades.

Les llamamos también la atención sobre que esta forma de organizar el trabajo, similar a la actual, no existió desde siempre sino que fue producto de la Revolución Industrial.  Por ejemplo, en Potosí, los trabajadores no eran contratados en este régimen.  O los campesinos que trabajaban en Europa hasta ese momento trabajaban la tierra de un noble a cambio del pago de un tributo, no eran asalariados del propietario de la tierra.
Ciencias Sociales: clase 24

Determinar puntos que cumplen cierta condición. Definición de circunferencia y círculo

Repasaron la definición de circunferencia, esa figura es la respuesta a ubicar todos los puntos que están a una misma distancia de un punto dado. Este último punto es el centro de la circunferencia, y la distancia es el radio de la circunferencia.
Luego tuvieron que ubicar todos los puntos que estuvieron a una distancia dada o menos de un punto dado.  La respuesta es el círculo de radio igual a la distancia dada y centro en el punto dado.
En último ejercicio consistió en ubicar los puntos que estuvieran a una misma distancia de dos puntos a la vez... Quedó pendiente la solución.
Matemática: clases 63 y 64

26 de mayo de 1910: se colocó la piedra fundamental del Monumento a los Españoles

domingo, 25 de mayo de 2008

Evaluaciones

Se vienen los boletines, y con ellos una evaluación, reducida a una o dos letras, B, MB, S.
La mayoría de nosotros somos sensibles a las palabras de los demás sobre nosotros. Si pudiera evitar que no se le diera a esas letritas más importancia de la debida, si pudiera lograr que esas letritas no se transformaran en un obstáculo para aprender...
Vamos leyendo esta historieta de Snoopy, ahí una nenita reflexiona sobre el 4 que se sacó (¿o le pusieron?) en Plástica. Si hacés clic en la imagen se lee más grande




25 de mayo de 1908: Inauguración del Teatro Colón






100 años Teatro del Colón
De paseo por la historia

El 25 de mayo de 1908 comenzaba a gestarse lo que llegó a ser un ícono de todos los argentinos




LANACION.com Espectáculos Domingo 25 de mayo de 2008




168º aniversario de la Revolución de Mayo


Los patriotas pasaron la noche del 24 y 25 de mayo en vela, y en la mañana del 25 se reunieron en la Recova, adoptando como distintivo una cinta azul y blanca en los sombreros o en los ojales: incluso algunos exhibían una rama de olivo en los ojales.
A tiempo de comenzada la reunión del día, la multitud de la Recova invadió la sala capitular, y portavoces populares, diputados del pueblo, expresaron con energía que debía cambiarse la resolución del día anterior. El Cabildo continuó la deliberación y opinó que debía ser contenido el pueblo apelando a la fuerza. Sólo tres oficiales respondieron, el resto se hizo eco de la irritación de éste e insistieron que no podían sostener al gobierno ni a sus tropas.
Después de esto, el Cabildo no tuvo más remedio que comunicar al virrey que debía renunciar. Los diputados del pueblo expusieron que no bastaba con la renuncia del virrey y la Junta nombrada por el Cabildo, sino que el pueblo debía asumir toda la autoridad, en vista de que el Cabildo se había extralimitado en las facultades que le otorgó el Cabildo Abierto. Propusieron que se nombrase una nueva Junta y que, una vez instalada, se enviase una expedición de 500 hombres al interior, costeada con las rentas del virrey, de los oidores, contadores mayores y funcionarios de tabacos a comunicar lo sucedido.

sábado, 24 de mayo de 2008

Semana de Mayo: jueves, 24 de mayo de 1810

El Cabildo determinó que continuara en el mando el excelentísimo señor virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros asociado a la Junta de cuatro personas que había propuesto el obispo Lué. Los resultados del Cabildo Abierto habían sido burlados y los cabildantes creyeron que había sido contenida de ese modo la revolución amenazante de la calle. Pero los patriotas se esforzaron por revertir la situación. Saavedra informó al virrey de la sublevación de las tropas; por su parte Castelli informó que se debía convocar nuevamente al pueblo para darle satisfacción y aplacar su enardecimiento.
La Junta deliberó y concluyó pasando una nota al Cabildo sobre la agitación reinante, devolviéndole el poder que recibiera y pidiéndole que procediese a la elección de personas que merecieran la confianza pública. Mientras tanto, se juntaban firmas para toda la ciudad apoyando un escrito en donde se hacía constar los nombres de quienes debían integrar la nueva Junta.

24 de mayo de 1919, murió Amado Nervo, poeta mexicano

EN PAZ

Artifex vitae, artifex sui

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales coseché siempre rosas.

Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!

Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...

Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!

viernes, 23 de mayo de 2008

Ricardo

Hoy se despidió Ricardo, el practicante, con quien nos sacamos algunas fotos y nos dejó (junto con Gastón) algunos regalitos. Fueron un éxito las gomitas. ¡Gracias, Ricardo, y mucha suerte!

23 de mayo 1936. Inauguración del Obelisco

Tenemos el poder de ayudar a los demás


Concluimos en clase la discusión sobre el poder que tenemos de ayudar a los demás sin ser superhéroes. Nos preguntamos si las acciones que apreciamos en los demás se relacionan con momentos en que arriesgan su vida, o hay buenas acciones más pequeñas pero valiosas.
Formación ética y ciudadana: clase 13

Acto del 25 de mayo en Plaza Las Heras

Hoy participamos del Acto por el 198º aniversario de la Revolución de Mayo, con otras escuelas del barrio en el Parque Las Heras. Contamos con la presencia del jefe de gobierno y el ministro de Eduación de la Ciudad. Entre otros números, vimos bailar el gato a los alumnos y alumnas de 4º "B".

Colaboraron en la organización del acto, el Centro de Gestión y Participación Comunal Nº 1 y la escuela de fútbol de Claudio Marangoni. Organizaron la ceremonia las escuelas Nº 12 "General Las Heras", Nº 16 "Wenceslao Posse", Nº 18 "Rafael Herrera Vega", Nº 24 "Cornelia Pizarro", Nº 26 "Adolfo Van Gelderen", ENS Nº 80 "Sofía Esther Broquen de Spangenberg" (Lenguas Vivas), Conservatorio Superior de Música "Manuel de Falla", Escuela Nº 1 de Recuperación y Centro de Educación Plástica Nº 1.

Minería y sociedad en Potosí

Leyeron un texto sobre la sociedad potosina:
¡El Potosí!
Esta era la ciudad de Potosí. Era muy lujosa. Tenía muchas iglesias, salones, salas de bailes y teatros bellamente adornados. La gente más rica (comerciantes, mineros, funcionarios) consumía sedas, diamantes, porcelanas y otros productos finísimos que venían de Europa.
El lujo y la diversión de los potosinos ricos eran posibles gracias a los indígenas. La extracción de la plata de las minas se realizaba mediante el trabajo forzado de los indígenas, quienes estaban obligados a prestar el servicio de mita. La mita era un sistema de trabajo ya usado por los incas, antes de la llegada de los españoles. Los varones casados entre los 18 y 50 años debían realizar, por turnos, distintos
trabajos para el Estado incaico, a cambio de ropa y comida.
Los españoles mantuvieron la mita, pero le incorporaron algunos cambios: los indígenas debían extraer entre 20 y 25 kilos diarios de plata. El trabajo era extenuante, sin descanso. Como consecuencia del agotamiento y también por los vapores y polvos tóxicos que respiraban y por derrumbes y otros accidentes, cada año en la mina de plata morían miles de indígenas. Las familias y las comunidades indígenas fueron destruyéndose a causa de las muertes, del alejamiento obligado de sus
miembros para cumplir con los trabajos que le exigía el conquistador y también por las fugas que se producían para no cumplir con la mita.
En Potosí, los indígenas entraban en las profundidades de la mina y diariamente los sacaban muertos o quebrados. Los mitayos hacían saltar la plata de la roca a punta de pico y luego la subían, cargada en sus espaldas, por unas escaleras, a la luz de las velas. Una vez afuera de la mina, molían las rocas con mercurio para extraerles la plata y luego fundían el metal a fuego.

También trabajaron con las etapas del proceso de extracción de la plata en el cerro Rico.
Para la semana que viene: Gastón les pidió averiguar qué eran las castas.
Ciencias Sociales: clases 22 y 23

Semana de Mayo: miércoles 23 de mayo de 1810

El Cabildo realizó el escrutinio de las propuestas del día anterior de la votación. El Virrey debía cesar en su mando; éste recaía en el Cabildo con el voto del síndico hasta la elección de la Junta. La mayoría proponía la elección de la Junta por el Cabildo y que ésta tuviera el mando hasta que fuesen convocados los diputados de las provincias, pero el Cabildo resolvió investir al virrey con la presidencia de dicha Junta, arguyendo que tenía facultades para ello en virtud del Cabildo del 22. Para pulsar la opinión de las tropas, se convocó a los comandantes de las mismas y éstos expresaron que el pueblo deseaba que se hiciese pública la cesación del virrey y la asunción del mando por el Cabildo.

jueves, 22 de mayo de 2008

Construir figuras con cabri

Hoy empezamos a conocer el programa CABRI, que permite construir figuras con la computadora.
Informática: clase 9
Matemática: clase 62

22 de mayo de 1976. Murió Oscar «Ringo» Bonavena, boxeador argentino,


Semana de Mayo: martes, 22 de mayo de 1810


Cabildo abierto: Los discursos más polémicos serán protagonizados por el Obispo Lué y Juan José Castelli. Argumentó Lué: “… aún cuando no quedase parte alguna de la España que no estuviese subyugada, los españoles que se encuentren en las Américas deberían tomar y asumir el mando de ellas; éste sólo podrá venir a manos de los hijos del país, cuando ya no quede ni un solo español en él”. Castelli replica a Lué: “los derechos de la soberanía han revertido al pueblo de Buenos Aires, que puede ejercerlos libremente, no existiendo ya, como se supone no existir, la España en la denominación del señor don Fernando VII”.
Luego se da el duelo entre Juan José Paso y el fiscal Villota. Este último alega que el reconocimiento de la Junta por los pueblos puede ser posterior y que Buenos Aires no tiene derecho a decidir sobre la legitimidad del Gobierno de Regencia, sino en unión de toda la representación nacional. A esto Paso responde que la primera medida debe ser la formación de una junta provisoria de gobierno a nombre de Fernando VII que invite a todos los pueblos del Virreinato a que concurran con sus representantes a la formación de un gobierno permanente.

Tengo un monstruo en el bolsillo


Hoy comencé a leerles la novela de Graciela Montes, Tengo un monstruo en el bolsillo.

Prácticas del Lenguaje: clase 57
Biblioteca: clase 5

Relaciones sociales en el Potosí

Hoy se hizo una puesta en común a partir de las respuestas sobre las historias de vida trabajadas la clase anterior: Hualca y Sotomayor.
Luego se leyó lo que habían investigado sobre mita y yanaconozgo.
Ciencias Sociales: clases 20 y 21

miércoles, 21 de mayo de 2008

Semana de Mayo: lunes 21de mayo de 1810

Gran cantidad de público se agolpó en la Plaza Mayor, y Lezica explicó a los cabildantes las entrevistas del día anterior. Bajo la presión del pueblo, el Cabildo envío un oficio al virrey para pedirle autorización para la reunión del Cabildo Abierto. Se ultimaron los detalles, se enviaron las invitaciones a miembros de la administración civil, eclesiástica y militar y a vecinos prominentes.

21 de mayo de 1265: Nacio Dante Alighieri, autor de la Divina Comedia


En la Divina Comedia Dante cuenta su viaje al otro mundo. Es conducido por Virgilio, su admirado poeta de la Antigüedad, a través del Infierno y el Purgatorio, y por Beatriz, su amor, a través del Paraíso.

Leer fuentes contrastantes sobre la revolución industrial

Hoy leímos dos fuentes de finales del siglo XVIII sobre el impacto de las máquinas sobre el trabajo de los artesanos, una daba cuenta de la preocupación de los artesanos en la Cámara de los Comunes a partir del uso de máquinas y la otra una petición de los empresarios de Leeds que defendían el uso de máquinas.
También leímos un texto breve sobre las relaciones sociales capitalistas: utilizamos los conceptos de capital, ganancia, salario, trabajo, valor.
Ciencias Sociales: clases 18 y 19

martes, 20 de mayo de 2008

20 de mayo de 1780: Nació Bernardino Rivadavia, primer presidente argentino

Semana de Mayo: domingo 20 de mayo de 1810

Lezica le informó al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros el peligroso estado de agitación y efervescencia en la ciudadanía que pedía un Cabildo Abierto para analizar la situación.
Castelli y Martín Rodríguez le pidieron al virrey que autorizase la reunión del Cabildo Abierto; Cisneros cedió, pero especulaba con conjurar los planes patriotas.

Definición de circunferencia

Hoy completaron el trabajo de ayer con las figuras circulares, y también tuvieron que hacer otro donde se pedía hallar todos los puntos que cumplían cierta condición: todos los puntos que estaban a la misma distancia de otro, llamado K.  El procedimiento más económico fue dibujar una circunferencia con centro en el punto K y con una abertura del compás igual a la distancia dada.
Matemática: clases 60 y 61

Historias de vida alrededor de la minas de Potosí

Hoy Ricardo y Gastón les presentaron dos historias de vida alrededor de la mina de Potosí, una de un indígena que iba a trabajar en la explotación de la plata, y otra de un caballero español que llegaba a América con la vista puesta en el ascenso social.
Se llevaron un cuestionario para responder a partir de la lectura de esas dos historias.
Mañana retomamos el trabajo con la Revolución Industrial, de modo que mañana tienen clases de ciencias sociales conmigo (en las dos primeras horas).
Ciencias Sociales: clases 16 y 17

lunes, 19 de mayo de 2008

19 de mayo de 1975. Murió Aníbal Troilo, bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango.


"Volver", Troilo a dúo con Piazzola

Semana de Mayo: sábado, 19 de mayo de 1810

Cornelio Saavedra y Manuel Belgrano intercedieron ante Juan José Lezica, alcalde de primer voto, para que éste lograse la adhesión del Cabildo, y gestionaron ante el virrey la convocatoria de un Cabildo Abierto para que se adoptasen las medidas adecuadas que imponía la situación.
En esas primeras jornadas de mayo, buena parte de los patriotas no aspiraba a mucho más que la instalación de una Junta de Gobierno, incluso con la presencia del virrey en ella. Pero entre ellos existía una juventud entusiasta, que llevaba el tono en la agitación popular, y en especial en los cuerpos de milicias americanas, que pretendían que no quedase ningún vestigio del aparato político colonial.

Convivencia y gritos

Estuve reflexionando las últimas semanas sobre el mote de gritón que me adjudican alguno de ustedes. He tenido quejas incluso de dolores de cabeza a partir de los gritos. Me entristezco cuando escucho esos comentarios. Llego con un montón de ganas de ayudarlos a aprender, y el usar gritos para organizar las clases, pareciera echar a perder las mejores intenciones.
Hace unos días uno de ustedes agredió a un compañero físicamente con consecuencias algo graves. No estuvo bien, pero una vez sucedido el hecho dio la cara. Esa actitud para mí fue muy motivadora y esperanzadora. Si uno afecta con sus actos la vida de otros, no se trata de llorar sobre hechos pasados que ya no se pueden cambiar, pero está bueno ofrecerse para reparar los daños que pudiéramos haber causado.
En este caso, me toma expresar mi lamento por la incomodidad que puedan haber sufrido frente algunas expresiones fruto de mi mal humor de la mañana.
Estoy pensando mi conducta para tratar de cambiarla y contribuir a que podamos llevarnos mejor.

Reproducir figuras circulares


Hoy trabajamos una hora más copiando figuras circulares. Estuvo habilitado el uso de la regla graduada.


Matemática: clase 59

El más grande tesoro jamás encontrado en Sudamérica

Hoy comenzamos a trabajar un nuevo tema en Ciencias Sociales. La clase estuvo a cargo de Gastón y Ricardo. Leímos un texto sobre el descubrimiento en el Cerro Rico, donde luego crecería la ciudad de Potosí cuya principal actividad era la extracción de plata de las minas de dicho cerro.
Observaron imágenes de la época donde están representados sus habitantes y diversos personajes de la historia colonial.
Se llevaron preguntas para responder a partir de lo leído y para investigar (¡pueden consultar el libro del año pasado!)
Ciencias Sociales: clases 14 y 15

domingo, 18 de mayo de 2008

Semana de Mayo: viernes, 18 de mayo de 1810

Este día da comienzo a una semana que culminará con los primeros anuncios de libertad en el Río de la Plata. El nombre de “patriota”, que se extendió por toda América hispana, designaba a los partidarios de la autonomía frente a los realistas. Eran los rebeldes, los sediciosos, los revolucionarios, incluso los descreídos, los herejes, los libertinos y llamaban a los realistas: sarracenos, godos, gallegos, chapetones, matuchos, maturrangos. El 18 de mayo, los patriotas se reunieron en la casa de Martín Rodríguez para intercambiar impresiones y novedades.

Rabo de nube


Pablo Milanés canta junto a Silvio Rodríguez la canción de este último:

Si me dijeran pide un deseo
preferiría un rabo de nube,
un torbellino en el suelo
y una gran ira que sube.
Un barredor de tristezas,
un aguacero en venganza
que cuando escampe parezca
nuestra esperanza.

Si me dijeran pide un deseo,
preferiría un rabo de nube,
que se llevara lo feo
y nos dejara el querube.
Un barredor de tristezas,
un aguacero en venganza
que cuando escampe parezca
nuestra esperanza.

18 de mayo: Día de la escarapela

"Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."


Decreto del 18 de febrero de 1812 del poder constituido por el Triunvirato
(formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, y Bernardino Rivadavia como secretario).

La Escarapela Nacional

¡Salve, luminosa escarapela de la patria..! Azul celeste como la inmortalidad de tu destino y blanca como la pureza de tu gloria inmaculada. Síntesis del cielo en día de bonanza, eres imán de unión y fraternidad para todos los argentinos y extranjeros que te aclaman condecoración de los hombres libres. Símbolo de soberanía, emblema de esperanza y signo de igualdad, eres la brújula que nos guía en la jornada, para el triunfo de la paz y la concordia. De ahí que te llevemos en el corazón -¡oh, relicario de la sangre heroica!- al compás de sus latidos de amor y lealtad. Flor de milagro, entretejen tu armoniosa unidad las fibras de tu cinta azul celeste y blanca. Como estrella de honor, te lucimos en el pecho y heraldos de auténtica argentinidad, sabremos honrar tus prestigios de insignia sagrada con la ofrenda de una vida ejemplar, de orden de trabajo y de justicia. ¡Salve, luminosa escarapela de la Patria!

(Julio Picarez)

sábado, 17 de mayo de 2008

17 de mayo: Día de Lucha Contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género

A partir de la promulgación de la ley aprobada por la Legislatura porteña, el 17 de mayo será el "Día de lucha contra la discriminación por orientación sexual o identidad de género".

La elección de esa fecha tiene que ver con que ese día la Organización Mundial de la Salud quitó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales, en 1990.

El Gobierno de la Ciudad incorporará ese día en el calendario escolar y realizará, durante esa semana, actividades y campañas de difusión contra este tipo de discriminación.

viernes, 16 de mayo de 2008

16 de mayo de 1918. Nació Juan Rulfo, escritor mexicano.

Juan Rulfo es el autor de Pedro Páramo y El llano en llamas, donde figura el cuento "En la madrugada" cuyo fragemento inicial es el siguiente:

San Gabriel sale de la niebla húmedo de rocío. Las nubes de la noche durmieron sobre el pueblo buscando el calor de la gente. Ahora está por salir el sol y la niebla se levanta despacio, enrollando su sábana, dejando hebras blancas encima de los tejados. Un vapor gris, apenas visible, sube de los árboles y de la tierra mojada atraído por las nubes; pero se desvanece en seguida. Y detrás de él aparece el humo negro de las cocinas, oloroso a encino quemado, cubriendo el cielo de cenizas. Allá lejos los cerros están todavía en sombras. Una golondrina cruzó las calles y luego sonó el primer toque del alba.
Las luces se apagaron. Entonces una mancha como de tierra envolvió al pueblo, que siguió roncando un poco más, adormecido en el calor del amanecer.

No hacen falta alas

Hoy completamos en forma individual la actividad 10.c (pág. 20) del libro de lengua. Explicamos con otras palabras qué significa: “Tenemos el poder de ayudar a los demás, aunque no contemos con superpoderes”. Los ayudaron Ricardo y Gastón mientras yo iba a repartir las autorizaciones para las Olimpíadas, cuyo primer certamen fuera de la escuela se celebra la semana que viene.
Esta idea me recuerda la canción de Silvio Rodríguez No hacen falta alas.

Formación Ética y ciudadana: clase 12

Evaluación sobre termómetros, temperatura y calor, materiales aislanes

El martes que viene haremos una prueba de ciencias naturales: 20/05/2008

Reproducir figuras circulares

Hoy comenzaron a dar sus clases Ricardo y Gastón. Gástón les propuso que hicieran una actividad del capítulo VIII sobre circunferencias, círculos, ángulos y triángulos. Había que copiar dos figuras en hojas lisas. Podían hacerlo con reglas no graduadas y el compás. Al terminar había que superponer el original y la copia para ver si coincidían.
Luego se hizo una puesta en común donde se registró la metodología que utilizaron para hacer el copiado. En la figura A hubo que tomar la medida de cada circunferencia antes de copiar, en cambio, en la B se pudo hacer la medida de uno sola porque las 3 circunferencias eran iguales. En la figura B hubo que dibujar una recta auxiliar porque en ella había que pinchar el compás para que las tres circunferencias quedaran dispuestas de la misma manera que en el original.
Hoy entregué las pruebas de matemática, la semana que viene cierro las notas para el boletín, para ello tomaré un recuperatorio a quienes no les fue tan bien en la prueba, además de controlar sus carpetas.
Matemática: clases 57 y 58

jueves, 15 de mayo de 2008

15 de mayo, Día internacional de las familias

Fecha instituida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 1993,  debido a la importancia que la comunidad internacional confiere a la familia como unidad básica de la sociedad y dada su preocupación por la situación de las familias en todo el mundo.

Materiales aislantes y conductores del calor

Hoy diseñamos una experiencia para ver si la ropa de lana es fuente de calor o no.
Pensamos en poner agua fría en dos vasos con hielo, una tapada por una bufanda y la otra no.
Anticipamos que sucedería. Planteamos varias hipótesis, en todas dimos por supuesto que la temperatura del agua subiría:
- que el agua en el vaso con bufanda se calentaría más rápido (porque la bufanda sería fuente de calor);
- que el agua en el vaso sin bufanda se calentaría más rápido (que la bufanda no calienta más que al cuerpo humano);
- que se calentaría a la misma velocidad; (que la influencia de la bufanda sería nula)
Finalmente, ninguna de las hipótesis se cumplió porque el agua no solo recibía calor del ambiente, sino que además se lo entregaba al hielo, de modo tal la temperatura del agua en un principio bajó (era más el calor que perdía que el que recibía), aunque a la larga la temperatura empezó a subir más rápido en el frasco sin bufanda. Esto lo explicamos así: la bufanda no es fuente de calor sino que impide el paso del calor en cualquier sentido.
Completamos lo que aprendimos hoy leyendo el texto "¿Da calor la ropa de abrigo?", que leímos del libro de texto en la página 20, y "Aislantes y conductores del calor" en la página 19.
En la hora de informática graficamos los resultados en excel. Para el martes que viene completamos la actividad en la página 20. Hagámoslo en la carpeta. 
Ciencias Naturales: Clases 22, 23, 24 y 25
Informática: Clase 8

miércoles, 14 de mayo de 2008

Substantivos propios y comunes, tiempos verbales, sustantivos concretos y abstractos

Hoy trabajamos:
  • la diferencia entre sustantivos comunes y propios (revisamos la tarea y leímos su definición del libro)
  • Al buscar "salida" en el diccionario, vimos que estaba presentado como sustantivos, se indicaba como "f." (femenino), los sustantivos o son femeninos o son masculinos, a diferencia de los adjetivos que pueden ser una cosa u otra: bueno o malo. Salida es un sustantivo, pero nos preguntamos cómo podía estar definido como acción: la acción de salir.
  • los tiempos verbales: pasado, presente y futuro. Los verbos no sólo significan acciones, sino también estados y transformaciones. (Hicimos una actividad del libro de completar con verbos conjugados a partir del infinitivo e identificación del tiempo verbal).
  • sustantivos concretos y abstractos, aprendimos la definición de cada subclase de sustantivos, hicimos un ejercicio de clasificación y otra de derivación de sustantivos abstractos a partir de adjetivos y verbos. Es que los sustantivos abstractos pueden significar acciones como algunos verbos, la diferencia es que al ser sustantivo no muestra un tiempo (pasado, presente o futura), pero nos permite hablar de la acción. Una cosa es: "Participó mucha gente" (en este caso se trato de un verbo) y otra es "Hubo mucha participación" (en este caso es un sustantivo abstracto). Definimos a los sustantivos abstractos como una clase de palabras que designan algo que no puede tener existencia separada. La blancura existe en las cosas blancas, la comprensión se da en alguien que comprende. Por eso siempre se derivan ("vienen de") adjetivos (que suelen significar cualidades) y de verbos (que muchas veces designan acciones).
Prácticas del Lenguaje: clases 55 y 56

martes, 13 de mayo de 2008

Martes 13

Marte cena con los apóstoles
El martes y 13 es un día de mala suerte en España, en el mundo anglosajón se traslada al viernes, pero ¿qué se esconde detrás de una superstición?

13 de mayo de 1854. Nació Almafuerte (Pedro Bonifacio Palacios), escritor.

¡Piu Avanti!

No te des por vencido, ni aun vencido,
no te sientas esclavo, ni aun esclavo;
trémulo de pavor, piénsate bravo,
y arremete feroz, ya mal herido.
Ten el tesón del clavo enmohecido
que ya viejo y ruin, vuelve a ser clavo;
no la cobarde estupidez del pavo
que amaina su plumaje al primer ruido.
Procede como Dios que nunca llora;
o como Lucifer, que nunca reza;
o como el robledal, cuya grandeza
necesita del agua y no la implora...
Que muerda y vocifere vengadora,
ya rodando en el polvo, tu cabeza!

Transferencia de calor, equilibrio térmico

Revisamos las conclusiones de la experiencia pasada y establecimos las regularidades relacionadas con la transferencia de calor y equilibrio térmico. Lo registramos en la carpeta. Señalamos en el libro todo lo que tenemos que repasar para la prueba de la semana que viene.
Matemática: Clases 20 y 21

Sustantivos, sustantivos propios y comunes

Primero terminamos de pasar el ejercicio 9b (pág. 33) a la carpeta.
Luego, comenzamos el TP 9 ("Palabras de toda clase: sustantivos, adjetivos y artículos).
Act. 1 Describimos a una bruja (con verbos, adjetivos, sustantivos comunes) y le pusimos nombre (un sustantivo propio).
Registramos las conclusiones en la carpeta.
Para mañana el ejercicio de sustantivos comunes y propios que tenemos en el libro, actividad 4, pág. 109.
Prácticas del Lenguaje: clase 54

Problemas para combinar: revisión

Trabajamos en pequeños grupos el "Mirar para atrás" de la pág. 24.
Volvimos a los problemas ya resueltos y tratamos de sistematizar con cuáles se pueden resolver este tipo de problemas, cómo la multiplicación puede sernos de ayuda.
Luego hicimos el problema 11 (pág. 30) de "Para estudiar los primeros problemas del capítulo II" ...
Hoy, entonces, practicamos una forma de estudiar matemática, ir hacia atrás a ver qué aprendimos y a rever con ojos nuevos viejas soluciones después de cierto trayecto.

Estas son las entradas que hice cuando hicimos estos problemas para combinar por primera vez.
15/4, 18/4 "Para resolver con los cálculso que conocen": Problema 5 + Se abre la discusión sobre el problema 5 + Mirar para atrás (pág. 21)
http://quinto-a-2008.blogspot.com/2008/04/problemas-con-operaciones-que-conocen_15.html

22/4, 25/4 "¿En qué se parecen estos problemas?": Problemas 5 y 6 + Se abre la discusión sobre los problemas 5 y 6 (pág. 23) http://quinto-a-2008.blogspot.com/2008/04/en-qu-se-parecen-estos-problemas-i.html
http://quinto-a-2008.blogspot.com/2008/04/problemas-que-se-pueden-resolver-con.html
9/5, 12/5 "Problemas para combinar" (pág. 24)
http://quinto-a-2008.blogspot.com/2008/05/problemas-para-combinar_09.html
http://quinto-a-2008.blogspot.com/2008/05/problemas-para-combinar_12.html
Matemática: clases 55 y 56

lunes, 12 de mayo de 2008

Problemas para combinar

En la tercera hora nos dedicamos a resolver el problema 3 de "Problemas para combinar". Registramos la resolución en el libro.
Nos queda pendiente el "Mirar para atrás" de los problemas de combinar.
Matemática: clase 54

Crónica: tiempos verbales predominantes y declaraciones de los testigos

Hoy completamos la última partes de la actividad 8 del tp 3. Registramos la conclusión en la carpeta: El tiempo verbal predominante en la crónica es el pasado. Analizamos qué palabras eran verbos y cuáles no a pesar de significar acciones. Era necesario que la palabra pudieran pasarse a otro tiempo verbal.
Luego analizamos las marcas que tenían las declaraciones de testigos. Podían estar en estilo directo o indirecto. El estilo directo es cuando se citas textualmente las palabras del testigo. En ese caso se usan comillas. En estilo directo luego del verbo de decir (dijo, explicó, aseguró) está la palabrita "qué" (El director del museo aseguró que ...).
Escribimos en el cierre de la clase (act 9b) la declaración de uno de los testigos del hecho. Escribimos la primera versión en el libro, y la versión corregida en la carpeta. Para la próxima lo traemos pasado si no tuvimos tiempo en la escuela.
prácticas del lenguaje: clases 52 y 53

12 de mayo de 1986. Murió Alicia Moreau de Justo


Nació el 11 de octubre de 1885 en Inglaterra, hija de Armando Moreau francés y de María Denanpont.
Siendo niña viajó con su familia a la Argentina. Realizó sus estudios en Buenos Aires, recibiéndose de maestra y profesora en la Escuela Normal número 1. Se graduó de médica en 1913 con diploma de honor. Había cursado el sexto año de estudios en la sala de Ginecología del viejo Hospital de Clínicas, en Buenos Aires, y el séptimo, y entonces último, en la sala de Clínicas del mismo establecimiento. Este logró fue muy sorprendente en esta época, donde las mujeres eran discriminadas y no se las dejaba ejercer sus estudios y la medicina con facilidad. Alicia creía que era "necesario combatir el dolor humano", como confesó al ser proclamada Ia médica argentina del siglo", poco antes de su muerte.
Luchadora incansable por los derechos humanos y la reivindicación del género femenino, fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino.
En 1902 creó junto a otras compañeras "El Centro Socialista Feminista" y "La Unión Gremial Femenina", construyendo las bases para el reconocimiento de igualdad de la mujer en la sociedad Argentina.
Comenzó su actividad intelectual en el Foro de Libre Pensamiento en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año fundó el centro feminista.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
*- "La mujer en la Democracia",
*- "El Socialismo según la definición de Juan B. Justo".
*- Dirigió además, entre otras, la revista "Vida Femenina".
*- Fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo, la que presidió hasta su muerte.
Falleció a los 101 años, el 12 de mayo de 1986.

domingo, 11 de mayo de 2008

11 de mayo: Día del Himno Nacional Argentino


El 11 de mayo de 1813, la Asamblea del Año XIII sancionó como Himno Nacional la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera.




El 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales o públicas, así como en los colegios o escuelas del Estado, sólo se cante la primera y la última cuarteta y el coro de la canción sancionada por la Asamblea General del 11 de mayo de 1813.

Marcha Patriótica
(Versión original)

Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera


Coro
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir:
Coronados de gloria vivamos
O juremos con gloria morir.


Oid ¡mortales! el grito sagrado:
¡Libertad, libertad, libertad!
Oid el ruido de rotas cadenas:
Ved en trono a la noble Igualdad.
Se levanta a la faz de la tierra
Una nueva y gloriosa Nación:
Coronada su sien de laureles
Y a su planta rendido un León.

Coro

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar;
La grandeza se anida en sus pechos,
A su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas
Y en sus huesos revive el ardor,
Lo que ve renovando a sus hijos
De la Patria el antiguo esplendor.

Coro

Pero sierras y muros se sienten
Retumbar con horrible fragor:
Todo el país se conturba con gritos
de venganza, de guerra y furor.
En los fieros tiranos la envidia
Escupió su pestífera hiel
Su estandarte sangriento levantan
Provocando a la lid más cruel.

Coro

¿No los veis sobre Méjico y Quito
Arrojarse con saña tenaz?
¿Y cual lloran bañados en sangre
Potosí, Cochabamba y la Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
Luto y llanto y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir?

Coro

A vosotros se atreve ¡Argentinos!
El orgullo del vil invasor,
Vuestros campos ya pisa contando
Tantas glorias hollar vencedor.
Mas los bravos que unidos juraron
Su feliz libertad sostener.
A esos tigres sedientos de sangre
Fuertes pechos sabrán oponer.

Coro

El valiente argentino a las armas
Corre ardiendo con brío y valor,
El clarín de la guerra cual trueno
En los campos del Sud resonó;
Buenos Aires se pone a la frente
De los pueblos de la ínclita Unión,
Y con brazos robustos desgarran
Al ibérico altivo León.

Coro

San José, San Lorenzo, Suipacha,
Ambas Piedras, Salta y Tucumán,
La Colonia y las mismas murallas
Del tirano en la Banda Oriental;
Son letreros eternos que dicen:
"Aquí el brazo argentino triunfó."
"Aquí el fiero opresor de la patria
Su cerviz orgullosa dobló."

Coro

La victoria al guerrero argentino
Con sus alas brillantes cubrió,
Y azorado a su vista el tirano
Con infamia a la fuga se dio;
Sus banderas, sus armas se rinden
Por trofeos a la Libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
Trono digno a su gran majestad.

Coro

Desde un polo hasta el otro resuena
De la fama el sonoro clarín.
Y de América el nombre enseñado,
Les repite ¡mortales! Oíd:
¡Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud!
Y los libres del mundo responden:
¡Al Gran Pueblo Argentino, Salud!

viernes, 9 de mayo de 2008

Época colonial

La semana que viene retomamos el trabajo con historia. Trabajaremos en un tema que no llegaron a ver en cuarto: sociedad y economía en la colonia. Los que lo conservaron, traigan el libro que usaron en cuarto en sociales.

Debatir valores: acciones heroicas, buenas acciones

En la última hora discutieron en pequeños grupos las diferencias entre las acciones heroicas que llevan a cabo personajes como Perseo o los superhéroes de los dibujos animados y las buenas acciones que realizamos en la vida cotidiana.
Muchos pusieron de ejemplo las acciones de oficios y profesiones como la de educadores, bomberos, médicos.

Formación Ética y Ciudadana: clase 11

Problemas para combinar

Hoy trabajamos en los problemas 1 y 2 de la página 24, nos concentramos en la manera de garantizar que hemos garantizado todas las posibles combinaciones.
El problema 1A y 1B se diferenciaban en que en uno se podían repetir las cifras de las combinaciones y en el otro no.
El problema 2A y 2B se diferenciaban en el planteo pero tenían igual solución.

El próximo viernes 16 de mayo tienen que entregar la resolución de los problemas 1 a 6 de la página 29.
Cuiden la prolijidad, copien las consignas, escriban el procedimiento por el cual resolvieron, redacten claramente la respuesta al problema.

Recuerden la semana traer elementos de geometría

Matemática: clases 52 y 53

9 de mayo de 1883, nació José Ortega y Gasset, filósofo español

jueves, 8 de mayo de 2008

Gráficos de cambios de temperatura

En el aula de computación graficamos la segunda experiencia de cambio de temperatura (algunos la del martes pasado también).
ciencias naturales: clase 19
informática: 7

Tipos de termómetros

Hoy en biblioteca y luego en el aula hicimos la exposición grupal sobre tipos de termómetros. Todos hicieron afiches para ayudarse en la exposición, y algunos trajeron los termómetros investigados para mostrarlos o mostrar cómo funcionaban. Termómetro ambiental, de máxima y mínima, termopar, de globo, etc.

Reflexionamos sobre el papel de los afiches en las exposiciones orales, la necesidad de tener un ayuda memoría aparte del afiche y la importancia de que los asistentes puedan ver lo que dice o se muestra en la lámina.

ciencias naturales: clase 17 y 18
biblioteca: clase 5

Las marcas temporales en la crónica. Tiempos verbales predominantes

En la primera hora de clase revisamos la tarea referida a los tiempos verbales predominantes en la crónica. Luego comenzamos a revisar los verbos de la misma y a identificar en qué tiempo estaban la mayoría. Seguimos en la próxima clases.
Prácticas del lenguaje: clase 51

8 de mayo: Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja

Homenaje a los 27.000 voluntarios en Birmania en el Día Mundial de Cruz Roja

La Cruz Roja rindió hoy, un homenaje a los 27.000 voluntarios locales que el organismo tiene en Birmania y que fueron los primeros en asistir a las víctimas del devastador ciclón Nargis que arrasó el país y causó decenas de miles de muertos.

martes, 6 de mayo de 2008

Equilibrio térmico. Una actividad más sobre cambios de temperatura

Conversamos sobre las conclusiones de la actividad anterior.
Leímos del libro pasajes que explicaban los cambios de temperatura estudiados. Introducimos el concepto de equilibrio térmico (anotamos en el libro).
Planteamos una nueva experiencia sobre cambios de temperatura.
Teníamos: recipientes iguales de vidrio destapados conteniendo la misma cantidad de limaduras de hierro, aserrín, agua. Todos ellos enfríados previamente en la heladera, un termómetro para cada recipiente, un termómetro para controlar la temperatura ambiente, un reloj.
Registramos materiales, anticipaciones y tabla de datos en la carpeta.
Para el martes respondemos las preguntas para reflexionar sobre la experiencia.
Ciencias Naturales: clases 15 y 16

Proporcionalidad directa, propiedades, constante, procedimientos para resolver problemas

Revisamos la tarea. Charlamos sobre los procedimientos que nos permiten resolver problemas de proporcionalidad directa. Nos referimos especialmente al caso de los problemas 3 y 4 de la página 94 donde se comparan constantes de proporcionalidad. En el problema 3 el precio del queso por kg. (el valor correspondiente a un kg de queso), en el problema 4 la velocidad de un auto (la distancia recorrida en 1 km).
Pegamos un afiche en el aula con los procedimientos trabajados.
Matemática: clase 49

Secuencia narrativa de la crónica. Marcadores temporales

Trabajamos con las actividades 8b y 8c del libro.
Desarrollamos la idea de por qué la crónica es una narración (como el mito, como el cuento), la opusimos a la descripción. En la descripción contamos cómo es algo, en la narración contamos qué pasó. Y en el caso de la crónica lo contamos desde lo primero hasta lo último, respetando el tiempo. Hablamos de casos en los que esto no pasa, algunos cuentos o películas que comienzan por el final.
Separamos el texto de la crónica en párrafos, subrayamos los momentos principales a partir del segundo (en el primero recordamos que se hacía un resumen de todo lo que se contaba), y completamos la secuencia que aparecía en el putno 8b.
Nos llamó la atención que terminos como "Intervención", "reaparición", "consulta" designan acciones pero no son verbos. Una vez que terminemos el ejercicio 8 trabajaremos clases de palabras para volver a revisar la redacción de este punto
Para el jueves quedamos en completar el 8c en la carpeta. Los marcadores temporales son las expresiones que nos dicen cuándo ocurre un determinado acontecimiento.
Prácticas del Lenguaje: clases 49 y 50

lunes, 5 de mayo de 2008

La crónica: partes, descripción, secuencia narrativa

TP 3: Para estar informados: el diario y la crónica
Trabajamos con las actividades: 6, 7, 8a y 8b
6.a. Hablamos sobre la función del titular, el copete y el primer párrafo de la crónica.
Descartamos que se función sea aportar datos curiosos o desarrollar el contenido. En ellos se resume el contenido de la crónica y se anticipa la información central a los lectores.
Discutimos en el caso de “Condenan a un ladrón de piedras lunares en Estados Unidos”
a) qué pasó;
b) dónde pasó;
c) cuándo pasó;
d) quiénes participaron.

a) Condenaron a un ladrón de piedras lunares
b) Ocurrió en Estados Unidos.
c) Fue el miércoles anterior a la publicación de la noticia en Yahoo Noticias-Internacional (29/10/2003)
d) Los participantes de la historia son: el ladrón de piedras preciosas, un coleccionista, los agentes del FBI
La noticia es real, todavía puede leerse en el diarío El País de Madrid al respecto.
Discutimos sobre la forma verbal en el título: “Condenan a un ladrón de piedras lunares en Estados Unidos”. Está en presente (si estuviera en pasado, sería “condenaron”), y en plural (no porque sean muchos lo que los hayan condenado, sino porque al cronista no le interesa señalar quiénes lo condenaron, podría haber dicho “se condena”, o “es condenado”).
6b. ¿Cuál es el hecho que da origen a la crónica?
Ya lo habíamos respondido, es la captura (y la condena) de un ladrón de piedras lunares. La venta por Internet de piedras lunares robadas y su descubrimiento son antecedentes de lo que se quiere comunicar como más importante (y figura en el título). El hallazgo de restos fósiles es una acontecimento secundario dentro de esta crónica.

En la actividad 7 extendimos el segundo párrafo incluyendo una descripción de las piedras lunares. Luego de corregido, señalamos que no era necesario después de “Las piedras fueron traídas por las misiones Apolo entre 1969 y 1972”, repetir para comenzar la descripción “las piedras”. Directamente podíamos comenzar diciendo: “Son…”. También nos referimos al uso de la coma, para separar los adjetivos y distintas expresiones con las que describíamos las piedras.

Actividad 8a. Leímos una adaptación de una noticia aparecida en Clarín el 17/09/2003. El artículo original pueden leerlo aquí. La noticia apareció en la primera plana. Nos referimos al papel de las fotos y los epígrafes en la crónica. Adelantamos que aquí aparecería una pequeña descripción de un objeto robado. Aquí también el titular, el copete y el primer párrafo servían para resumir el contenido de la crónica. Además en esta nota había una volanta.
Los párrafos no tienen sangría con lo cual se hace difícil ver dónde comienzan.

Actividad 8b. Se trata de explicitar la secuencia narrativa de la crónica, de manera similar a lo que hicimos cuando dimos los nueves momentos principales de la historia de Perseo para hacer el juego de la Oca.
Quedamos para mañana en subrayar en la crónica los acontecimientos que aparecen en el ejercicio, para buscar los que faltan.
Prácticas del Lenguaje: clases 46, 47 y 48

5 de mayo de 1785: Nació Vicente Fidel López, autor del Himno Nacional Argentino

Vicente López y Planes fue uno de los poetas neoclásicos que más contribuyó a la literatura de Mayo, cantándole a la Patria nueva. Nació en Buenos Aires en 1785. Se graduó en Derecho en Chuquisaca. Activo patriota, ejerció varios cargos públicos. Murió en 1856.

sábado, 3 de mayo de 2008

3 de mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa

El 20 de diciembre de 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por recomendación del Consejo Económico y Social, declaró el día 3 de mayo el "Día Mundial de la Libertad de Prensa" (Decisión N.º 48/432).

"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión".

Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

viernes, 2 de mayo de 2008

Algunos cambios en el horario

Tomaremos la prueba de matemática el miércoles. Por eso y también por las clases que darán Ricardo y Gastón hice algunos cambios en el horario para las próximas 3 semanas.
Ven los cambios en: http://juanadolfogoldin.googlepages.com/del5al23demayo.doc

Debatir valores: los héroes

Comenzamos a realizar en pequeños grupos la actividad 10 del libro de Lengua. Describieron varias situaciones en las que se tiene como propósito ayudar a los demás.

La semana que viene avanzaremos con los puntos b y c.

Formación Ética y Ciudadana: clase 10

Estudiar problemas de proporcionalidad directa II (pág. 94)

Hoy trabajamos con varios problemas (pág. 94) de proporcionalidad directa donde se hacía necesario calcular el valor correspondiente a la unidad:
1. (problema de tarea). La abuela de Joaquín necesita comprar tela para hacer cortinas. Ella sabe que 3 metros de tela cuestan $18. ¿Cuánto pagará por 7 metros? ¿Y por 11 metros?

En todos los casos debimos calcular el valor de 1 metro de tela. 1 m de tela cuesta la tercera parte de 3 metros. $18 : 3= $6

Y a partir de eso

Para calcular 7 m: hacer 7 x $6 = $42. O calcular 6 m (el doble de $18): $36 y luego sumarle $6

Para calcular 11m: hacer 11 x $6 = $66. O calcular 10 m ($60) y sumarle el precio de 1 m ($6). O calcular 12m (el doble de 6m, el doble de $36) y restarle el valor de 1m.

2. Mariela trabaja en una veterinaria. Le pagan su sueldo y además le pagan "horas extra" cuando debe quedarse más tiempo en su trabajo. Completamos la tabla con los valores correspondientes a 6 hs., 7 hs., 9hs., 11hs., 21hs.
En todos los casos hubo que calcular el valor de la hora extra, dividiendo el total pagado por 5 hs ($30) por 5 = $6

Una vez que sabíamos el valor de la hora extra podíamos multiplicar la cantidad de horas trabajadas por el dinero que se recibe por una hora extra: 6 x 6; 7 x 6; 9 x 6; 11 x 6; 21 x 6

Pero también podíamos:
a) Para 6 horas: sumar el valor de una hora extra al de 5 (30 + 6)
b) Para 7 horas: sumar el valor de una hora extra al de 6 (36 + 6) o sumar del de dos al de 5 (30 + 12)
c) Para 6 horas: restar el valor de una hora extra al de 10 (60-6)
d) Para 11 horas: sumar el valor de una hora extra al de 10 (60+6)
e) Para 21 horas: sumar el valor de una hora extra al de 20 (120+6), o calcular el triple de 7 horas (42 x 3)
etc.

Se abre la discusión sobre el problema 2
* ¿Cómo la completaron? ¿Qué cálculos hicieron?
Se trataba de decir que calculos hicieron, como detallamos más arriba. NO sólo "usé multiplicación", sino qué multiplicación hicimos.
* ¿Fue necesario averiguar lo que le pagaban a Mariela por 1 hora de trabajo extra? ¿Por qué?
Acá lo que había que pensar que hacía que este problema nos obligara a sí o sí calcular el valor de 1 hora extra.

3. Éstos son dos negocios mayoristas de productos lácteos. Cada uno anuncia su oferta de la semana.
Este es el último problema que discutimos, del que discutimos varios procedimientos, por eso llevaron de tarea lo siguiente.

Tarea
1. Explicar la resolución del ejercicio 3 de 4 maneras distintas, como lo hicimos en clase.
2. Hacer el punto 4 de dos maneras distintas: Un auto recorre a velocidad constante 450 km en 3 horas, otro auto recorre 650 km en 5 horas. ¿Cuál de los dos autos es más veloz?
3. Hacer el Mirar para atrás en la carpeta:
Todos los problemas que resolvieron hasta ahora son problemas de proporcionalidad directa. Vuelvan a mirar cómo los resolvieron y discutan:
  • ¿Qué procedimientos se pueden usar para resolver problemas de proporcionalidad directa?

Los problemas de proporcionalidad directa que hicimos hasta ahora son todos los de las pág. 92 a 93, pero también: el 1 y el 3 de la página 20 y el 1 y 2 de la página 22.

Como en la última hora no les di las hojas corregidas, la tarea es para el martes y la prueba se pasa para el miércoles.

matemática: clases 47 y 48

2 de abril de 1519. Murió Leonardo da Vinci, arquitecto, pintor, escultor,


2 de mayo: Día de Homenaje a los Muertos del Crucero Gral. Belgrano


Decreto N.º 745/98 PEN. Artículo 1.º: Declárese el día 2 de mayo de cada año, como "DÍA NACIONAL DEL CRUCERO A.R.A. GENERAL BELGRANO", en recordación de todos los tripulantes que murieron como consecuencia del ataque sufrido por ese buque de la Armada Argentina, durante el conflicto bélico del Atlántico Sur, librado entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982.

jueves, 1 de mayo de 2008

Dìa de la Constitución Nacional

El 1 de mayo de 1853, el Congreso Constituyente de Santa Fe aprobó la Constitución de la Confederación Argentina.

Junto con los tratados internacionales con jerarquía constitucional, la Constitución Nacional es la ley suprema de la Nación. Es por ello que todas las demás normas deben adecuarse a ella, según lo establece su Artículo 31º. Fue sancionada en 1853 y reformada en diversas oportunidades: en 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y, por última vez en 1994.
Constitución Nacional de 1853
Después de la Revolución de Mayo surgió la necesidad de dictar una Constitución para la Nación Argentina con la finalidad de constituir la unión nacional, afianzar la justicia y consolidar la paz interior.

La reunión inicial se celebró el 31 de mayo de 1852 en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos, recordándose la misma con el nombre de "Acuerdo de San Nicolás". El 1º de mayo de 1853 los diputados de las provincias (excepto los de Buenos Aires), reunidos en Santa Fe, sancionaron la Constitución Nacional.

La Constitución promulgada estableció:
• Un gobierno representativo, republicano y federal. El federalismo que adoptó fue moderado ya que reconoció la autonomía de las provincias pero también organizó un poder central.
• El poder legislativo se determinó como bicameral, el poder ejecutivo, como unipersonal, elegido por un colegio electoral y sin posibilidad de reelección y, el poder judicial, como independiente.
• El catolicismo se reconoció como religión oficial pero se garantizó la libertad de culto.
• Las constituciones provinciales debieron tener aprobación del gobierno nacional y, los gobiernos provinciales, pudieron ser juzgados por el Congreso Nacional.
• El gobierno nacional tuvo poder para suspender las garantías constitucionales por medio del estado de sitio e intervenir las provincias.
• Se declaró la ciudad de Buenos Aires como sede de las autoridades nacionales.
• Se aseguró el ejercicio de las libertades individuales y se llamó a habitar nuestro suelo a todos los hombres de distintas nacionalidades, concediéndoles derechos civiles.

Reforma Constitucional de 1994

En su conjunto, la reforma no cambió los principales contenidos de la Constitución de 1853, aunque sí modificó parte de la estructura institucional e incorporó nuevos derechos, a partir del reconocimiento de jerarquía constitucional a los tratados internacionales sobre derechos humanos.

El proyecto de reforma constitucional de 1994 surgió a partir del consenso entre las dos fuerzas partidarias mayoritarias de ese momento: el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. El acuerdo, posteriormente convertido en la Ley 24.309, incluyó un núcleo de coincidencias básicas, entre las cuales estaba:

• Elección directa del Presidente y Vicepresidente e inclusión del ballottage;
• Elección directa de tres senadores (de los cuales uno debería representar a la minoría);
• Elección directa del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires;
• Reducción del mandato presidencial a cuatro años;
• Única posibilidad de reelección presidencial;
• Creación del cargo de Jefe de Gabinete de Ministros;
• Creación del Consejo de la Magistratura;
• Acuerdo del Senado por mayoría absoluta para la designación de los jueces de la Corte Suprema.

1 de mayo: Día del Trabajador

Día Universal del Trabajo. Feriado Nacional Inamovible. En nuestro país, el 1 de mayo es feriado nacional, por la Ley N.o 21.329 de Feriados Nacionales y Días no Laborables.

El Día internacional de los trabajadores o Día internacional del trabajo o Primero de mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.
Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.


Esta canción de Alejadro Lerner cantaron los chicos de segundo grado en el acto del día miércoles: 
"Que no nos falte el trabajo
ni las ganas de soñar, 
que el sueño traiga trabajo
 y el trabajo dignidad."