viernes, 29 de agosto de 2008

Conjugación. Uso de la tilde

Hoy revisamos la tarea (conjugación del futuro y el condicional). En muchos casos no habían colocado las tildes: amaré, amaría. Entonces, comenzamos el TP de uso de la tilde, realizando la actividad 1. Repasamos la diferencia entre palabras agudas, graves y esdrújulas.

Propiedad distributiva de la divsión

Problemas 1 y 2, Se abre la discusión sobre los problemas 1 y 2

A partir de la discusión de los problemas 1 y 2, pudimos establecer la propiedad distributiva de la división. Es lo que aplica Susi en el problema 1, cuando para hacer 763:7 hace 700 : 7 + 63 : 7, y lo que aplicó Amin en el problema 2, cuando pará dividir 96 : 3 pensó que tenía que hacer 48 : 3 + 48 : 3 (porque 48 + 48 = 3).
El problema 1 podía pensarse como la cuenta que podrían hacer 7 amigos golosos que compraron 763 caramelos en el quisco y tienen que repartirselos. Con facilidad pueden dividir 700 : 7 primero y 63 : 7 después, y sumar los resultados. Esta propiedad es la que se aplica en la cuenta de dividir. Primero se encuentra 1 para el lugar de las centenas (100 caramelos) y luego el 9 para el lugar de las unidades.
Registramos en la carpeta una explicación de cómo se utiliza la propiedad distributiva (y cuándo no, como Belén y Lisandro en los problemas que vimos en el libro).
1. Descomponer el dividendo.
2. Dividir cada parte de la división por el divisor (distribuir el divisor).
3. Sumar los resultados de las divisiones parciales.

jueves, 28 de agosto de 2008

Robin Hood, carnicero

Hoy en biblioteca retomamos la lectura de Robin Hood. Leímos en forma individual el capítulo 10 y charlamos contestando las siguientes preguntas. ¿Para qué fue Robin a Nottingham? ¿Cómo consiguió el disfraz para que no lo reconocieran? ¿Cómo logró atraer la atención de la gente del pueblo? ¿Qué noticias importantes averiguó?
Algunos quisieron leer en voz alta la balada con la que Robin atrae la atención de la gente. En nota al pie figuraba en inglés. Reconocimos algunas palabras entre el español y la traducción.

"Now come, ye lasses, and eke ye dames,
And buy your meat from me;
For three pennyworths of meat I sell
For the charge of one penny.

"Lamb have I that hath fed upon nought
But the dainty dames pied,
And the violet sweet, and the daffodil
That grow fair streams beside.

"And beef have I from the heathery words,
And mutton from dales all green,
And veal as white as a maiden's brow,
With its mother's milk, I ween.

"Then come, ye lasses, and eke ye dames,
Come, buy your meat from me,
For three pennyworths of meat I sell
For the charge of one penny."

Para el jueves leemos los capítulos 11 y 12.

Especial histórico del 25 de mayo

Material elaborado por el GCBA. Cliquear acá.

Los cuentos de la tía Clementina: "Carta de presentación" y "Anocher de un día agitado"

Carta de presentación
Me llamo Eugenia Ortiz. La semana próxima voy a cumplir 65 años. Nací en Buenos Aires en el año 1809. Por aquella época era común que los niños que pertenecíamos a familias donde no faltaba el dinero fuéramos criados por esclavas negras. Eran nuestras amas de leche y los médicos las recomendaban como las mejores nodrizas. La mía de llamaba Clementina, ¡y yo la adoraba! 
En las tardes de verano, cuando el calor se hacía insoportable y todos dormían la siesta, nosotras nos sentábamos debajo del limonero. Allí se nos iba el tiempo volando, hablando y hablando de cosas que pasaban y yo no entendía. Nadie como ella sabía explicarme todo tan bien. Tenía una memoria prodigiosa y además era muy entretenida. 
Un día me dije a mí misma: “Eugenia, tú no eres Clementina, va a llegar un día en que no recuerdes nada de lo que ella te cuenta. Y si tu no lo recuerdas, ¿cómo podrás contarles estas historias a tus hijos?”. Ahí fue cuando me animé y comencé a escribir. Por eso empecé por el principio, poniéndoles un título, y así fue como los llamé: “LOS CUENTOS DE LA TÍA CLEMENTINA”.
¿Cuándo y dónde comenzaron estos cuentos? ¡De que empezaron en la ciudad de Buenos Aires, estoy segura! Ahora, cuándo… no lo sé exactamente. Habrá sido allá por 1815, más o menos. Yo tendría seis o siete años.
Recuerdo que por ese entonces la ciudad celebraba unas fiestas muy bonitas. Fiestas mayas, se llamaban, y eran uno de los festejos más esperados por todos.
¡Sobre todo por los chicos! Había, como hoy, Tedéum, formación en la plaza, salvas de artillería. Los niños de las escuelas de la patria nos reuníamos frente a la pirámide para cantar el Himno… A decir verdad, esto no era lo que más me interesaba. ¡Lo más divertido venía después! ¡Cohetes voladores que cruzaban el espacio, fuegos ratifícales que iluminaban mágicamente la plaza, rifas, globos para todos, música, baile. Y después fiestas en las casas… Allá, por esos años, comenzaron las historias…
Anocher de un día agitado
Éste es uno de los primeros recuerdos que tengo de mis charlas después de la revolución de mayo. En el reloj había sonado la hora fatal: la de ir a la cama. ¿A qué niño le gusta ir a la cama? Mi tatita acababa de darme la bendición cuando, al pasar al lado de mi madre, pude ver que todavía tenía los ojos enrojecidos por el llanto de esa tarde. Entonces, mientras me zambullía en las sábanas heladas, le dije a Clementina..
– Tía Clementina, contáme, ¿por qué lloraba mi mamá esta tarde?
– ¡Ay, niña Eugenia, no me haga andar contando las cosas de mi amita!
– Contáme, Clementina. Hasta que no me cuentes, no me voy a dormir.
– ¡Mire que es caprichosa, mi niña! Le cuento rapidito y después se me duerme. Mañana es fiesta de la Patria y tenemos que estar tempranito en la plaza pa’ cantar el Himno.
– Prometido.
– Su merced lloraba porque pa’ esta fecha se le viene a la memoria el recuerdo del hermano que está en España.
– ¿El tío Eusebio, Clementina?
– El mesmo, mi niña.
– Yo no lo recuerdo para nada.
– ¿Y de las primas tampoco se acuerda?
– Nada de nada.
– ¡Ay, qué negra bruta que soy! Cómo se va a recordar, si mi niña era así de chiquitita cuando ellos se fueron.
– ¿Chiquitita como mi hermano era yo, Clementina?
– ¡Igualita!
– Bueno, seguíme contando, ¿por qué lloraba mi madre?
– Como le decía, niña Eugenia, l’amita lloraba porque hace siete años, pa’ esta fecha, se armó un lío tan grande en este país y en esta casa que de resulta de eso, su tío se fue con la familia a España pa¨ nunca más volver.
– ¿Y no se sabe nada de ellos?
– Algo debe saber l’ amita , porque de vez en cuando recibe cartas. Después que las lee me pide que se las guarde en un baúl que yo tengo.
– ¿Y qué dicen, Clementina?
– ¡Y no sé niña, si yo no aprendí a leer! Y aunque supiera, tampoco andaría por ahí husmeando cartas ajenas. ¿Qué le estaba contando? ¡Ah!, sí, el lío que había armado. Eran como las seis de la tarde del 25 de mayo del año ‘10. Había lloviznado todo el santo día, lo mesmito que hoy. Esa mañana, después de una semana movida como un candombe, había sacado el virrey del gobierno y lo había cambiado por una Junta.
– ¿Un virrey? ¿Qué es un virrey, Clementina?
– ¡Ay, niña! ¡Si a cada cosa que sale de mi negra boca uste’ va a preguntar! Espere que ya vamo’ a llegar a esa parte.
– Le decía, entonces, que ese día 25 había cambiado el gobierno. Y de tener gobernantes españoles pasamos a tener gobernantes de acá, nacidos en esta tierra, criollos, como se dice.
– ¡Cómo yo!
– Como uste’ , como su hermano, como su padre. Pero no como su madre ni como su tío Eusebio, que por ese lado de la familia son todos españoles.
– ¿No me traerías un jarrito de mazamorra, Clementina? ¡Tengo un hambre!
– ¡No mi niña, ya comió demasiado! Ahorita que le termino de contar, le traigo un dulcecito pa’ engañar el estómago. Le decía, entonces, que ese 25 los criollos se habían hecho cargo del gobierno, dejando afuera a los españoles. ¡Así que se imagina cómo estaban los españoles!
– ¡Ahí estaba el asunto! El amo era uno de los que habían ido ese día al cabildo, a votar pa’ que el virrey se fuera. Y el tío Eusebio, a votar pa’ que se quedara.
– Y como habían ganado los que lo querían sacar, el amo se burlaba de su tío.
– ¿Y qué le decía, Clementina?
– De todo; “chivato” y otras cosas que no se pueden repetir. ¡Y ahí estaban los dos, sacándose chispas por los ojos!
– ¿Siempre se peleaban, tía?
– Discutían bastante.
– ¿Por…?
– Parece ser que los lío’ entre el amo y su tío eran porque no pensaban lo mesmo.
– ¿En qué cosas pensaban distinto, Clementina?
– En muchas. No sé, yo mucho no entiendo. Parece que en cuestiones
de dinero, de política.
– Pero, ¿quiere que le diga una cosa, mi niña?, A mí tampoco me terminaba de gustar ese Eusebio. Andaba siempre con la narí’ pa’ arriba, creyéndose muy importante el hombre porque era español. Se daba corte porque a veces el virrey lo invitaba a los banquetes.
– ¿Y a mí papá no lo invitaba?
– ¿Qué lo va a invitar, ni niña! Ademá’ , ni falta que le hacía; el amo tenía otra calase de amistades.
– ¿Quiénes, Clementina?
– Toda gente instruida, que tenía ideas más modernas, como Mariano Moreno, ¡qué dios lo tenga en la gloria!, o Manuel Belgrano, y otros que ya ni me acuerdo.
– ¿Belgrano? ¿El de la bandera?
– Ajá, el mesmo. Bueno, ya nos fuimos por las ramas. Ni sé de lo que estábamos hablando…¡Ah, sí!, de ese día en el cabildo. Después que volvieron de votar, la tarde acá en esta casa se había puesto difícil… Pa’ el amo era un día de fiesta y pa’ el otro un velorio.
– Pero el lío se armó a la noche. La Junta de Gobierno dio la orden de prender toditos lo’ farole’ del cabildo y de la ciudad. ¡Pa’ que se notara la fiesta. ¿Entiende, mi niña?
– ¡Ah! Igual que ahora, cuando nuestro ejército le gana una batalla a los
españoles. ¿no?
– La mesma cosa. Así que mandaron a encender todas las velas. Pero la lluvia apagaba los candiles. Entonces dispusieron que se prendieran las velas de todas las casas y que abrieran los postigones pa’ que la luz
iluminara las calles.
– ¿Y el tío aceptó?
– ¿Ahí fue cuando se armó? El amo abría las ventanas y su tío las cerraba. ¡Así anduvieron no sé cuanto tiempo! Uno que abría y otro que cerraba, uno que abría y otro que cerraba.
– “¡Qué va!”, Decía Eusebio. “Gastar en velas porque se les ocurre a unos cuantos atropellados que sacaron de su puesto al virrey”. “¡Ya bastante con las que prendieron en el cabildo!” “ ¿Quién va a pagar todo lo que estuvieron gastando esta semana, eh? ¿quién? ¡¡¡Nosotros!!! “ Y seguía: “Entre velas, los vinos que se tomaron y las viandas que le encargaron a la fonda de Verdial, deben sumar unos cuantos reales”. ¡Y gritaba como un loco.
– ¿Y mi papá no decía nada, Clementina?
– ¡Y cómo no!. Ahí no más le retrucó: “Bien que cuando te sirvieron el chocolate lo agarraste sin chistar”, decía el amo.
Pero el tío Eusebio hablaba solo y ni lo miraba al amo. Él seguía con la suya: “Me gustaría salir a la calle y ver con mis propios ojos cuántos son los que tienen las ventanas abiertas. ¿Pero qué voy a salir, si andan esos locos por ahí, metiendo miedo a la gente con sus sables y pistolas!”.
Ahí el amo no aguantó más, y le pegó un trompis al tío Eusebio.
– ¿Y yo dónde estaba, tía Clementina?
– Usté lloraba mi niña, porque el barullo era increíble, pero yo enseguidita me la llevé pa’ l fondo, pa’ que no oyera.
– ¿Y siguieron peleando?
– ¿Qué si siguieron? ¡Siguieron hasta que el amo le partió un paraguas por la cabeza al tío Eusebio!
– ¡¿En serio!?
– ¡Qué me caiga muerta ahorita mismo si le miento! En mi baúl tengo guardado el mango del paraguas.
– Mostrámelo, tía, mostrámelo.
– ¡Qué le viá mostrar ahora, ésta no es hora! Ademá tiene que ser e secreto.
– ¿Por?
– Porque al amo no le hace mucha gracia ese recuerdo. ¡Tiene grabado el nombre del Rey de España!
– ¿Entonces por ese lío se fueron el tío Eusebio y las primas a España?
– ¡Claro! A la semana ya estaba preparando el equipaje pa’ irse en el primer barco que saliera.
– ¿Y nunca más van a volver?
– Eso yo no lo sé, ¡Y ahorita, a dormir! Si no, mañana no vamos a tener ganas de cantar ni de bailar ni de nada.
– ¡No, Clementina, contáme más cosas de cuando yo era chiquitita!
– ¿A estas horas? A estas horas, esta negra vieja lo que precisa es un buen descanso. Y usté’ también, mi niña.
– ¡Una, una solita!
– Ni media. Si se me está cayendo el dueño. Ademá, por estar contando estas cosas, todavía no acosté al angelito de su hermano. ¡Diga que es un santo el pobrecito! Ande, a dormir se ha dicho!
– Está bien, pero otro día me contás, ¿sí?

¿Una revolución pacífica? Algo habrán hecho (cap 1. cuarta parte)

"Antonio Luis Beruti. -Señores del Cabildo, esto ya pasó de ser un juego. No estamos en circunstancias que ustedes se burlen de nosotros con sandeces. Si hasta aquí hemos obrado con prudencia ha sido para evitar desastres y efusión de sangre. (...) No estamos dispuestos a sufrir demoras ni engaños, que si volvemos a entrar con las armas en la mano no responderemos por nada de lo que aquí pudiera ocurrir."

Que los americanos sabemos muy bien lo que queremos y adónde vamos. Algo habrán hecho (cap 1. tercera parte)

"Obispo Lue. -Los españoles que se encuentren en las Américas deben tomar y asumir el poder y el control de ellas. Sólo pasara a manos de los hijos del país cuando no haya un solo español en él. Que aunque haya un solo vocal en la Junta Central de Sevilla y arribase a nuestras playas, debemos recibirlo como al soberano.
Cornelio Saavedra. -Señores, tiene la palabra el Dr. Castelli.
Juan José Castelli. -Gracias, señor presidente. Me toca a mí responder al Sr. Obispo, (...). Señores, si el derecho de conquista pertenece al país conquistador, justo sería entonces que España abandonase las pretensiones de defenderse de Francia y que se someta a los franceses con los mismos principios que se pretende someter a los americanos. Aquí no hay conquistados ni conquistadores, señores. Aquí no hay sino españoles. Los de España han perdido su tierra, los de América estamos luchando para salvar la nuestra. Los de España que se arreglen y que no se ocupen por nosotros, que los americanos sabemos muy bien lo que queremos y adónde vamos."

¿Cómo es que Castelli dice que "aquí no hay sino españoles"? ¿Eran todos españoles?



La Revolución de Mayo. Historias de vida. Fuentes contrastantes

Hoy les leí dos historias de vida: una de una esclava unos años después de la Revolución de Mayo. Otra tomada de "Los cuentos de la Tía Clementina", contaba como impactó en una familia porteña integrada por americanos y europeos la formación de la Primera Junta.
Luego nos dedicamso a leer las fuentes contrastantes sobre la "semana de mayo".
Dos visiones opuestas
"Se citaron con esquelas quinientos vecinos, y por temor a las violencias
que esperaban, solo concurrieron doscientos, y entre ellos: muchos pulperos,
muchos hijos de familia, talabarteros, hombres ignorados; este número y esta
clase de gentes
decidieron en congreso público la suerte de todo el Virreinato.
Se les obligó a votar en público, y al que votaba a favor del jefe se le
escupía, se le mofaba, hasta el extremo de haber insultado al obispo.
El 23 se formó una junta presidida por el virrey, y entonces se vio una
alegría universal: se llenó el fuerte de todo el vecindario con más júbilo que
cuando entró el virrey a su Virreinato.
Ahora, con la junta presidida por Saavedra, volvió la tristeza y la
confusión general: todo el vecindario metido en sus casa, y ni por curiosidad se
asoma el pueblo a la plaza."

Carta anónima escrita el 29 de mayo de 1810
"25 de mayo. Hoy mismo se hizo una nueva elección y resultó presidente don
Cornelio Saavedra. Los nuevos integrantes de la Junta juraron en la sala
capitular e inmediatamente se lo hizo saber al público por bando. Se enarboló la
bandera en el fuerte, se hicieron salvas, hubo repique general e iluminación de
la ciudad.
Salió al balcón del Cabildo el presidente Saavedra, arengó al
pueblo a la fidelidad, la paz y armonía y, al terminar, gritó el pueblo: ¡Viva
la Junta! El contento fue general con esta elección, pues fue hecha a gusto del
pueblo.
Verdaderamente la revolución se hizo con la mayor madurez y no corrió
ni una sola gota de sangre, fue dirigida por hombres sabios."
Juan Manuel Beruti, Memorias curiosas
Revisamos la búsqueda de vocabulario que habían hecho (punto 1), caracterizamos a los autores de los textos (uno partidarios del virrey, otros partidarios de su destitución (punto 2), subrayamos con color las valoraciones, con rojo las negativas, con azul las positivas (punto 3).
Para la proxima (martes) completamos los puntos que quedan.

Luego en Biblioteca volvimos a ver parte de "Algo habrán hecho", aquella que reproducía la discusión en el Cabildo Abierto del 22 de mayo.
En Informática, completaron la investigación sobre los datos de la epoca virreinal.

Nada volvería a ser como antes. Algo habrán hecho (cap 1. segunda parte)

"Felipe. -Con las Invasiones, el Río de la Plata se incorpora al conflicto mundial entre Francia e Inglaterra.
-Mario. Y eso ¿qué cambia para nosotros?
-Felipe. La formación de milicias populares, la destitución de un virrey por la voluntad popular, evidentemente demuestran la fragilidad de las autoridades locales.
-Mario. ¿Democracia?
-Felipe. Mmm... Nada volvería a ser como antes."




Sin lo que está por pasar no va a haber Revolución de Mayo Algo habrán hecho (cap 1. primera parte)

"Mario. -Felipe, ¿no sería mejor comenzar con la Revolución de Mayo?
Felipe. -Sin lo que está por pasar ahora no va a haber Revolución de Mayo?
Mario.
Mario. -¿Y qué va a pasar? Estamos en el medio del río a la tarde, hace frío. Felipe,
esto es televisión. Si no hay acción, en el segundo capítulo, fuimos.
Felipe. -Así que vos querés acción. Ahí la tenés."


¿A qué se se refiere Felipe? ¿Qué es lo que está por pasar? ¿Y por qué sin eso, "no va a haber Revolución de Mayo"?

miércoles, 27 de agosto de 2008

Pretérito Perfecto Simple y Pretérito Imperfecto. Condicional. Infinitivo

  • Repasamos las diferencias entre los dos pretéritos y corregimos en el pizarrón la tarea de conjugarlos en la carpeta para "amar", "temer", "partir"
  • Hicimos el ejercicio 5 (pág. 130) sobre el uso del tiempo llamado condicional. Pasamos las oraciones de ejemplo en la carpeta.
  • Completamos el ejercicio 7 (pág. 132) sobre el infintivo.  Las pasamos en la carpeta.
Tarea: conjugar el futuro y el condicional de "amar", "temer" y "partir" para el viernes.

martes, 26 de agosto de 2008

26 de agosto: Día de la Solidaridad


El Decreto N.º 982/98 dice en su artículo 1.º: Declárese el día 26 de agosto de cada año como el “Día de la Solidaridad”. La fecha corresponde al nacimiento de la Madre Teresa de Calcuta.

25 de agosto: Aniversario del fallecimiento de san José de Calasanz


Ley N.º 13.633/1998. Art. 1.º: Declárese y reconócese al fundador y maestro de pedagogos san José de Calasanz, como protector de las escuelas primarias y secundarias del Estado y establecimientos de enseñanza incorporados a ellas.

La Revolución de Mayo

Leímos entre todos el apartado 3 "Los sucesos de mayo" del capítulo 8 (pág. 274 y 275)
Repasamos los sucesos que en España hicieron perder legitimidad al virrey: la caída de la Junta Central de Sevilla. Recordamos la formación de juntas en España a raíz de la invasión francesa, que la junta central había nombrado al virrey. Explicamos que significaba la palabra "legitimidad".

Recordamos quiénes formaban parte del cabildo y qué función cumplía en cada ciudad, quiénes lo integraban.

Leímos sobre el debate en el cabildo abierto del 22 de mayo (que vimos representado en "Algo habrán hecho") y cómo se llegó a la formación de la primera Junta.

SE hizo una pregunta muy interesante respecto de como se sabe en historia, como se llega a conocer lo que pasó. Hablamos de las huellas del pasado: monumentos, edificios, objetos, pero también documentos y tradiciones. Así como en la familia se conservan más o menos foto, historias, postales, cartas (y a veces casas), las sociedades cuentan con monumentos, objetos conservados en museos y documentos, así como relatos que se pasan de generación en generación. Con todo eso, ordenándolos e interpretándolos, los historiadores escriben la historia.

Por eso leímos un fragmento de la Autobiografía de Saavedra que estaba en el libro y les repartí una ficha con dos documentos sobre el 25 de mayo con varios ejercicios. Para el jueves harán el número 1.

En clase hicimos los ejercicios 1 y 2 de la página 275

El sentido de las reglas

Contestaron en forma individual un cuestionario para preparar la discusión de la próxima clase sobre el sentido de las reglas.

Cálculos mentales de divisiones

Trabajamos
en la página 41 (Cálculos mentales con divisiones): "Se abre la discusión", ejer. 4.
Llevamos trabajados con cálculo mental tres procedimientos válidos y uno inválido.

Los procedimientos válidos:
a) descomponer el dividiendo como suma, dividir cada una de las partes y sumar.
Por ej.
para 420 : 2 pensamos 400 : 2 y 20 : 2 y sumamos los resultados.
Es decir, descompusimos el 420 = 400 + 20
(todos las divisiones de la act. 1 de la página 41 los pensamos así
c) pensar la división sin los ceros finales del dividendo y después agregarlos
420 : 2 = 210 porque 42 : 2 = 21
60.000:3=20.000 porque 6 : 2 = 3
En el se abre la discusión: Como 8 : 2 = 4, entonces 8.000 : 2 = 4.000
Los cálculos del ejercicio 4

b) descomponer el divisor como producto, y dividir sucesivamente el dividendo (procedimiento de Magui en el ejercicio 2 y Valentina en el ejercicio 3
En el Se abre la discusión:
*Para dividir por 16 se puede dividir por 4 y al resultado dividirlo nuevamente por 4
*Para dividir por 6 se puede dividir por 2 y al resultado dividirlo por 3


El procedimiento inválido de Belén en el ejercicio 2
d) descomponer el divisor como suma y dividir cada vez el dividendo por el divisor de cada una de las partes.
En el Se abre la discusión:
*Como 4 = 2+2, para hacer 208 : 4 se puede hacer 208 : 2 + 208 : 2
*Para dividir por 6 se puede dividir por 10 y luego por 1, y sumar los resultados.



en la página 42 (Estudiar la división y sus propiedades): "Actividad 1"

Allí reaparecen en Susi y Lisandro los procedimiento a y d explicados más arriba

lunes, 25 de agosto de 2008

Los pelegrinitos


Hacia Roma caminan
dos pelegrinos,
a que los case el Papa,
mamita,
porque son primos,
niña bonita,
porque son primos,
niña.

Sombrerito de hule
lleva el mozuelo,
y la peregrinita,
mamita,
de terciopelo,
niña bonita,
de terciopelo,
niña.

Al pasar por el puente
de la Victoria,
tropezó la madrina,
mamita,
cayó la novia,
niña bonita,
cayó la novia,
niña.

Han llegado a Palacio,
suben arriba,
y en la sala del Papa
mamita,
los desaniman,
niña bonita,
los desaniman,
niña.

Les ha preguntado el Papa
cómo se llaman.
El le dice que Pedro
mamita,
y ella que Ana,
niña bonita,
y ella que Ana,
niña.

Le ha preguntado el Papa
que qué edad tienen.
Ella dice que quince,
mamita,
y él diecisiete,
niña bonita,
y él diecisiete,
niña.

Le ha preguntado el Papa
de dónde eran.
Ella dice de Cabra,
mamita,
y él de Antequera,
niña bonita,
y él de Antequera,
niña.

Le ha preguntado el Papa
que si han pecado.
El le dice que un beso,
mamita,
que le había dado,
niña bonita,
que le había dado,
niña.

Y la peregrinita,
que es vergonzosa,
se le ha puesto la cara,
mamita,
como una rosa,
niña bonita,
como una rosa,
niña.

Y ha respondido el Papa
desde su cuarto:
¡Quién fuera pelegrino,
mamita,
para otro tanto,
niña bonita,
para otro tanto,
niña!

Las campanas de Roma
ya repicaron
porque los pelegrinos,
mamita,
ya se casaron,
niña bonita,
ya se casaron,
niña.


Federico García Lorca


Cálculos mentales con divisiones

Hoy hicimos el ejercicio 3 de la página 41. Allí analizamos la estrategia de descomponer multiplicativamente el divisor y hacer dos divisiones sucesivas con sus factores. Era un procedimento similar al de Magui en el ejercicio anterior. Registramos lo analizado en la carpeta.

3.304 : 14 = (3.304 : 2) : 7

Si tenemos 3.304 caramelos entre catorce amigos, buscamos una cantidad que entre 14 veces en 3.304, para eso podemos dividir en dos los caramelos. El número que buscamos entrará 7 veces en cada una de las mitades, entonces podemos dividir por 7 a cada una de ellas.

Verbos: persona, número, tiempo

Comenzamos la clase revisando qué accidentes gramaticales les corresponden a las clases de palabras que estudiamos hasta el momento.
Género: tienen el artículo (el hombre / la mujer), el sustantivo (mesa, fem./banco, masc.), el adjetivo (lindo/linda), algunos pronombres personales (él/ella)
Número: tienen el artículo (el hombres / los hombres), el sustantivo (mesa / mesas), el adjetivo (lindo / lindos), los pronombres personales (él / ellos) y el verbo (comen/comen).
Persona: los pronombres personales (yo/tú/él), y los verbos (como/comes/come).
Tiempo: sólo los verbos (como, comí, comeré). 
Terminamos de repasar el ejercicio 2 de la pág. 128. Allí se estudia la persona y el número de los verbos y pronombres persales. Para unir los dos términos de las dos columnas teníamos que tener en cuenta la concordancia en persona y número entre los pronombres personales y los verbos, lo mismo que en el punto 2.d, las correcciones se debían a errores de concordancia. El texto pertenece al Romance de los pelegrinos.
Repasamos los ejercicios 3 y 4 allí se trata de los tiempos verbales, también del significado de los verbos, que no siempre significan acciones (también estados y procesos), ni son las únicas palabras que significan acciones (también algunos sustantivos abstractos).
Luego comenzamos el ejercicio 6 sobre distintas clases de pretéritos. Trabajamos con un texto de Los tigres de la Malasia, del primer capítulo.
En el primer párrafo hay una descripción, en el segundo comienza la acción.  

En el primer párrafo el párrafo por ser descriptivo, los verbos están en pretérito imperfecto.
Verbos de primera conjugación: descargaba, elevaba, daba, estaban, estaba, rodeaba.
Verbos de segunda conjugación: aparecía, perdía, había.
Verbos de tercera conjugación: cubría.


 En el segundo hay una secuencia de hechos que se suceden en orden cronológico, los verbos están en pretérito perfecto simple.
Verbos de primera conjugación: abandonó, precipitó, presentó, echó, atravesaron, penetraron.
Verbos de segunda conjugación: corrió.
Verbos de tercera conjugación: distinguió.

Para reconocer los verbos sugerí pasar las oraciones al presente, de esa manera reconocíamos los verbos conjugados y no los confudimos con los verboides: participios, infinitivos y gerundios (palabras que derivan de verbos, pero no tienen ni persona ni número).
Participios: situada, iluminada, recubiertas, cargada, amueblada, reclinado, bronceado, prolongado, envuelta, llegado, iluminado
Gerundios: cerrando

Para el miércoles: escribimos la conjugación de amar, temer y partir en pretérito imperfecto y pretérito perfecto simple para todos los pronombres: yo, tú, vos, usted, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ustedes, ellos, ellas.

viernes, 22 de agosto de 2008

Problemas con división, cálculos mentales con divisiones

¿En qué se parecen estos problemas? II (pág. 26 y 27) Repaso de los sentidos de reparto y partición. Clasificación de los problemas de división de las pág. 20 y 21
Cálculos mentales con divisiones : Ejercios 1 y 2. Análisis en el pizarrón de los procedimientos. Descomposición del dividendo y división de las partes de la división.
Ejercicio 2: Discutimos por qué Belén no hacía lo mismo que nosotros en el ejercicio 1. Ella descompone el divisor, nosotros el dividendo.
Para estudiar los primeros problemas del capítulo II (pág. 29 y 30): problemas 7, 8, 9 y 12. Pasados con sus consignas en la carpeta.
Matemática: 3 horas de clase

jueves, 21 de agosto de 2008

Invasiones inglesas, invasión de Napoleón a España

Hoy repasamos los puntos 1 y 2 del capítulo 8 del  libro "El camino hacia la Independencia": "Las invasiones inglesas", "Problemas en España".
Les entregué cuatro fichos con ejercicios para repasar las invasiones inglesas.
También buscamos la palabra "junta" en el diccionario.  Se formaron juntas en España, y juntas en América, tras la invasión de Napoleón a Francia.


Biblioteca: vimos el final del primer capítulo de Algo habrán hecho (cómo se llega a la Primera Junta, la historia del edificio del Cabildo, las rivalidades entre morenistas y saavedristas, la suerte de cada uno de los miembros de la junta, especialmente de Mariano Moreno).

Computación: investigaron la composición de los virreinatos que formaban el Imperio Español en América.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Verbos: persona y número. Pronombres personales

Repasamos la act. 2 del tp de verbos (pág. 128).
Hablamos sobre la noción de "persona" y "número" que el verbo y el pronombre personal muestran. Cuando van juntos, cuando el verbo y el pronombre personal se relacionan, tienen que estar en la misma persona y el mismo número.
Las personas son tres:
Primera persona: es la que habla
Segunda persona: es a quien se habla
Tercera persona: es de quien se habla.
Ubicamos en un cuadro según la persona y el número a los pronombres personales.
Conjugamos verbos regulares de las tres conjugaciones en presente con todos los pronombres del español.
Hablamos sobre las diferencias de los pronombres de segunda persona.
: es el pronombre de segunda persona del singular más usado por quienes hablan castellano o español.
Vos: es el pronombre de segunda persona del singular usado mayoritariamente en la Argentina.
Usted: se opone a tú y a vos, por ser un tratamiento más formal.
Vosotros: es el prombre de segunda persona del plural usado en España, y es de trato familiar como "tú".
Ustedes: en la mayoría de los países es el único pronombre de segunda persona del plural. En España es de uso más formal que vosotros.

martes, 12 de agosto de 2008

Suspensión de clases

Mañana no habrá clases en la escuela por la suspensión del servicio de agua.

12 de agosto de 1806: Día de la Reconquista de Buenos Aires

Hoy aprovechamos el aniversario de la Reconquista de Buenos Aires (habíamos comenzado el día escuchando las palabras de Adriana, la maestra de séptimo), para comenzar una nueva unidad, que trabajaremos con el capítulo del libro llamado: "El camino hacia la Independencia". Leímos la introducción que se refiere a los acontecimientos que van desde las invasiones inglesas (1806 y 1807) hasta la declaración de la Independencia (1816).
Analizamos largamente la línea de tiempo del capítulo, para poder leer mejor esta herramienta, desde la lectura de números romanos de los nombres de los siglos hasta los períodos de la historia argentina y latinoamericana que aparecían allí.
Luego comentamos el cuadro de la Recova y hablamos de la Plaza Mayor, actual Plaza de Mayo, y de cómo sigue vigente como escenario de la Historia Argentina.
Finalmente leímos el apartado sobre las Invasiones Inglesas. Esta dividido en tres partes: la introducción (que se refiere a las causas), el desarrollo (primera y segunda invasión inglesa), las consecuencias de las invasiones. Relacionamos los acontecimientos con el monopolio comercial, la revolución industrial, la expansión de Napoleón por Europa...
Para el jueves, realizamos los ejercicios 2 y 3 de dicho apartado.

Adecuación del uso de sinónimos, prejuicios apartir de los usos del lenguaje, hipónimos e hiperónimos

Repasamos sinónimos y antónimos que trabajamos ayer.
Trabajamos la relación entre hiperónimos e hipónimos. Analice para explicarlo la familia de palabra de antónimo, sinónimo, etc.: comparter la base "ónimo", que viene de una palabra griega que significa nombre, "hiper" significa sobre, e "hipo" debajo de.
"Los hiperónimos son palabras cuyo significado agrupa de otras. Las palabras agrupadas por un hiperónimo se denomina hipónimos."
Analizamos el ejercicio 14 y pedimos para mañana el ejercicio 15.
También repasamos el ejercicio 10. Reflexionamos sobre las normas sociales que nos indican usar un sinónimo en lugar de otro: "dinero" en lugar de "guita", por ejemplo, también sobre cómo al presenciar que alguien no respeta este uso sacamos conclusiones sobre su lugar social, sobre su modo de de vida, y hasta su honestidad.
"Si hablás así, sos un villero", esta frase resume todo lo rápido que podemos llegar a pensar. Este tipo de ideas sirve para excluir a otros de los lugares privilegiados en los que nos movemos en esta sociedad desigual.
Traer el ejercicio 15 y completar el 16 (páginas 125 y 126)

¿En qué se parecen estos problemas? II

Hoy trabajamos dos de los tipos de problemas que se pueden resolver con división: problemas de reparto y problemas de partición.
Problemas de reparto: tenemos una cantidad de cosas a repartir en partes iguales, sabems cuántos son a los que vamos a repartir, y queremos averiguar cuánto van a recibir y si sobra.
Problemas de partición: tenemos una cantidad de cosas a repartir en partes iguales, sabemos cuánto van a recibir, y queremos averiguar cuántos van a recibir y si sobra.
Trabajamos con todos los problemas de la página 26.
Registramos conclusiones en la carpeta.

lunes, 11 de agosto de 2008

¿En qué se parecen estos problemas? II

Hicimos los dos problemas de la página 26. Los dos problemas se pueden resolver con división, pero en un caso se trata de saber cuántos estantes de 12 libros puedo llenar con 340 libros y en el otro cuántos libros hay en 12 estantes si son el resultado de repartir 340 libros.
En el problema 2 tratamos de trabajar con los dos sentidos que le damos a la división.

El significado de las palabras: sinónimos y antónimos

Retomamos el trabajo, revisando en el índice del libro de Lengua los temas que nos quedaban por ver en el año.
Tenemos incompleto el trabajo con los tp 6 (cuentos), tp 10 significado de las palabras, tp 11 (verbos). En agosto abordaremos esos tp.
Hoy tratamos de completar el número 10. Hicimos en el libro los ejercicios 9 a 14. Los ejercicios 9 a 11 eran sobre sinónimos. El 12 y 13 sobre antónimos. Llegamos a charlar sobre los 9, 10 y 11. Del 10 no se pudo hablar mucho (mañana completaremos el trabajo), era sobre la adecuación del lenguaje a una situación determinada.
En los ejercicios 11 y 13 se trataba de rehacer un texto, por lo cual copiamos la versión en la tarjeta.
En el ejercicio 11 hay un fragmento de un cuento de Silvina Ocampo: “Ulises”, el personaje era medio hábil y tramposo como el héroe griego del mismo nombre. De ese ejercicio salió una pregunta interesante, porque no encontraban “extrañas” en el diccionario. Es que a los adjetivos como “extrañas” se los halla, buscándolos por su forma masculina y singular.
Discutimos también si mayores era sinónimos de ancianos o viejos o simplemente de adultos. También costó entender el significado de simpatía en “La maestra sentía por él ninguna simpatía”, en este caso no significa amabilidad sino afecto, cariño.

jueves, 7 de agosto de 2008

6 de agosto: Día en defensa de la humanidad

6 de agosto de 1945: bombardeo atómico a las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.

Cuenta la tradición japonesa que quien pliegue mil grullas de papel tendrá larga vida y felicidad. Esta idea se convirtió en una historia sobre una niña japonesa que enferma por culpa de la bomba nuclear lanzada sobre Hiroshima y que comienza a plegar grullas para salvarse. Varios autores han escrito este cuento con algunas variantes y lo cierto es que las grullas de papel se convirtieron en un símbolo de la paz y de la unión.

En Chicos.net, el cuento “Mil grullas” de la autora argentina Elsa I. Bornemann.

4 de agosto: Día de homenaje a Raoul Wallenberg


Raoul Wallenberg (1912-1945) diplomático sueco desaparecido por los soviéticos en enero de 1945 , salvó con su intermediación ante el régimen pronazi de Hungría la vida de unos 50.000 judíos húngaros condenados al exterminio por el nazismo.