jueves, 4 de diciembre de 2008

Despedida y evaluación del año

Hoy tuvimos acto, entrega de boletines y despedida.  En la primera hora evaluamos el año.

Qué nos gustó. J

Qué no nos gustó. L

-las travesuras cuando Juan no estaba: guerra de tizas, la guerra con sexto, tirar las cortinas (y volverlas a poner antes de que llegara el maestro).

-no pelearnos con los amigos.

-conocer a Agustín y a Francisco

-estar y jugar con amigos y amigas

-cuando jugamos al fútbol bajo la lluvia.

-que Juan nos llevara a la terraza

-viajar en el 110 a la escuela

-los microscopios (que son como una lupa pero más potente) y hacer experimentos.

-aprobar el año,

-estudiar historia (Facu Abra)

-los gritos (que había siempre o había a veces) y los golpes en la mesa (¿y en la puerta?)

-Matemática (Valentino dice),

-las pruebas

-el Boletín Abierto

-chicos que hablaban siempre en clase

-escribir demasiado (para muchos no escribimos tanto)

-la letra poco legible del maestro.

-que nunca nos dieran la palabra (dicen Amín y Claudio).


 

Últimos recuperatorios

Ayer tomamos los últimos recuperatorios. En la última hora ensayamos para el acto.

martes, 2 de diciembre de 2008

Últimos repasos

Hoy en grupo hicimos los últimos repasos para los recuperatorios de mañana o hicimos una revisión de lo que habíamos trabajado en matemática durante el año.

El inventor


Hoy recibimos el tercer libro de la Biblioteca Personal: El inventor de Ricardo Mariño. Leímos juntos los primeros capítulos.

Prueba de Geometría

Hoy hicimos la última prueba de geometría del año

lunes, 1 de diciembre de 2008

Repaso para la prueba de geometría

Revisamos el mirar para atrás el capítulo VIII de geometría, nos centramos en la propiedad triangular y la suma de los ángulos interiores del triángulo. También trabajamos los ejercicios de las dos últimas páginas del capítulo.

Prueba de Ciencias Naturales

Comenzamos el día haciendo la prueba.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Fechas última semana de clase.

Lunes 1/12: Prueba de Ciencias Naturales.
Martes 2/12: Los alumnos de sextos presentan una representación teatral.
Prueba de Geometría.
Miércoles 3/12: Recuperatorios.
Jueves 4/12: 10.30 Acto de fin de clases. Último día de clase

Nuevo equipamiento en el aula de informático

En el aula de informática nos encontramos con la sorpresa de un proyector y una pizarrra inteligente. Tratamos de mostrar la construcción de un triángulo en la pizarra nueva... Medió dificil. Luego jugamos un poco en las compus. Era nuestra última clase en el aula de computación.

Prueba de análisis sintáctico

El viernes hicimos nuestra última prueba de lengua.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Biomateriales

Completamos la lectura de las páginas 54 y 55. Practicamos el subrayado de ideas principales.
Se llevan de tarea la confección de un cuadro sinóptico o un mapa conceptual sobre biomateriales a partir de las palabras clave: materiales, biomateriales, alimentación, energía, hidratos de carbono, proteínas, lípidos, vitaminas, agua y minerales

Tildación

Hoy hicimos la prueba sobre uso de la tilde.

Análisis sintáctico

El miércoles 26 realizamos ejercitación para practicar el análisis de los sujetos de las oraciones

Prueba de Matemática.

El miércoles 26 hicimos la prueba de mátemática sobre cálculo mental y fracciones.

martes, 25 de noviembre de 2008

Vivir con los demás


Trabajamos las distintas maneras de ver y vivir una misma ciudad a partir de la observación y el análisis de dos obras del Canaletto.

Fermentación en la elaboración de alimentos

Algunos grupos expusieron su trabajo sobre fermentación y alimentos.

Estudiar cálculos mentales (multiplicación y división)

Hicimos un repaso de lo trabajado sobre multiplicación y división a partir del análisis de los ejercicios del final del capítulo III.

Prueba de Ciencias Sociales

Hoy hicimos la prueba sobre la Independencia.

Fracciones, repartos equivalentes y divisiones

Clase del 24/11.
Completamos en pequeños grupos el trabajo conlas páginas 60 y 61

Análisis sintáctico

Clase del lunes 24.
Prácticamos con oraciones para diferenciar oraciones unimembres y bimembres, sujetos y predicados simples y compuestos, sujetos expresos y compuestos, modificadores del sustantivo.

El colibrí

¡El príncipe del jardín!
Por ti se visten las rosas
con su traje carmesí.
Colibrí.

A todas besas y a todas
prometes tu corazón.
Rondaflor,
¡pero ellas saben que no
te casarás, picaflor!

Fernando Luján

lunes, 24 de noviembre de 2008

Trabajamos los modificadores del núcleo del sujeto

En núcleo del sujeto es siempre un sustantivo. Toda palabra que pueda funcionar como núcleo del sujeto es un sustantivo.

Trabajamos los modificadores del núcleo. Analizando las oraciones que ampliaron en el ejercicio 13. Luego hicimos una síntesis con el ejercicio 14. (páginas 140 y 141)

domingo, 23 de noviembre de 2008

Construcción de triángulos a partir de diferentes informaciones

Clase del viernes 21 de noviembre.
Ejercicio 7 de la página 7. Llegamos a la conclusión de que si nos piden construir un triángulo dándonos sólo las medidas de los ángulos, podemos construir diferentes triángulos variando la medida de los de los lados.
En el aula de informática trabajamos el ejercicio 1 de la página 108.
A. Podíamos construir un solo triángulo equilátero (tres lados iguales) si nos dan la medida del lado. Todos los que construyamos serán iguales. Se podrán poner uno sobre el otro (superponer) perfectamente.



B. En cambio si se trata de triangulos isósceles se pueden construir diferentes triángulos con los lados iguales de 5cm, variando de diferentes maneras el ángulo que forman.



C. Si nos dan dos lados y el ángulo comprendido solo podremos hacer una clase de triángulos, todos iguales.



D. En cambio si sólo nos dicen que ese triángulo es agudo hay infinitas posibilidades.
En la compu, aprendimos el uso de la tecla "Impr pant" o "Print screen", sirve para copiar la imagen del monitor y pegarla en el archivo que deseemos.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Pruebas: fechas. Período de boletín abierto

Fechas de las pruebas del Cuarto Bimestre.

Martes 25 de noviembre: Ciencias Sociales. Capítulo 8. "El camino hacia la independencia"

Miércoles 26 de noviembre: Matemática. Multiplicación y división (cálculo). Fracciones y divisores. Repartos exactos.

Jueves 27 de noviembre: Uso de tildes. Reglas generales. Pronombres interrogativos y exclamativos. Diptongo y hiato.

Viernes 28 de noviembre: Lengua. Oraciones.

Lunes 1 de diciembre: Ciencias Naturales. Microbios patógenos. Microbios útiles. Las células. Unicelulares y multicelulares. Alimentación. Biomateriales.

Martes 2 de diciembre. Geometría. Capítulo VIII

Período de boletín abierto

Quien no apruebe las pruebas o falte a los exámenes podrá recuperar en el período de boletín abierto. Serán seis encuentros de dos horas cada uno, entre el 9 y 22 de diciembre.

Las fechas posibles (luego lo confirmo a los interesados son): martes 9, miércoles 10 , jueves 11, jueves 18, viernes 19 y lunes 22, de 10.30 a 12.15.

Capítulo 2 de Cinco niños y eso

En la última hora (faltó el profe de música) leímos el capítulo 2 de Cinco niños y eso.

Independencia: repaso

Trabajamos con actividades del final del capítulo VIII del libro de Sociales.

Revisamos las actividades referidas a "José de San Martín y la independencia de América del Sur" (página 285).

Hicimos en grupos las actividades 1, 2 y 3 (pág. 288).

Respondimos una ficha: "Sílabas mezcladas" y revisamos una llevada de tarea "La lucha por la independencia".

Les leí un cuento de la Tía Clementina: "Tertulia chocolatada", donde se cuentan los debates por la forma de gobierno en el Congreso de Tucumán"

Les entregué para hacer para mañana dos fichas (en una misma hoja): "Revolución e independencia" y "Completamos una secuencia"

martes, 18 de noviembre de 2008

Fracciones, repartos equivalentes y fracciones

Trabajamos en las pp. 60 y 61 de libro. Repasamos las actividades 1, 2 y 3 e hicimos en grupo los ejercicios 4 y 5.

Sujetos y predicados simples y compuestos. Sujeto expreso y sujeto tácito. Pronombres personales

Trabajamos con los ejercicios 11 y 12 del TP 12 "Las oraciones". Pp. 139 y 140.
El tema del ejercicio 11 es los sujetos simples y compuestos. Si el sujeto es compuesto, el núcleo del predicado se conjuga en plural.
El tema del ejercicio 12 es el sujeto tácito y los pronombres personales.
También hicimos los ejercicios 13 a y 13 b. El viernes completaremos los ejercicios 13 y 14 juntos.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Búsqueda de información sobre Spilimbergo

En la hora de informática buscaron información sobre Spilimbergo en Internet.
Encontré esta presentación:


Spilimbergo Came
View SlideShare presentation or Upload your own.

Observación de células vegetales y animales

Ayer en clase de ciencias naturales observamos el tejido de las hojas de elodea y células tomadas de las caras internas de nuestras mejillas teñidas con azul de metileno en el microscopio.
Aquí imágenes con mayor aumento:




Células de mejilla humana:


jueves, 13 de noviembre de 2008

Segundo capítulo de Cinco niños y eso

Leímos entre todos la primera parte del segundo capítulo de la novela.
El capítulo se llama "Guineas doradas". Para leer la palabra guinea la reconocemos como grave, ya que no tiene tilde y termina en vocal: guinea. "ne" es la sílaba tónica.

Fuimos comentando: ¿es lógico que tres personas sueñen lo mismo? ¿es lo mismo soñar y pensar? ¿Los sueños predicen el futuro? ¿Expresan los deseos?

También recordamos lo ocurrido en el capítulo 1.

Leímos el relato sobre Martha, la niñera que llevaría a Corderito de paseo. Martino lo dibujo, mientras leíamos.


La alimentación de los seres vivos

Trabajamos las actividades de apertura de este tema en el libro: la alimentación como función de todos los seres vivos, autótrofos y heterótrofos, productores y consumidores, herbívoros y carnívoros, biometeriales, función de los alimentos (proveen energía y materiales)…

Fracciones, repartos equivalentes y divisiones

Miércoles 12 de noviembre

Revisamos el "Mirar para atrás de la página 59. Algunos chicos llegaron a un procedimiento para responder con una fracción una división exacta.

Trabajamos con la actividad 1 de la página 60 y las preguntas de "Se abre la discusión". Comparamos los diferentes repartos que resultaban en repuestas equivalentes.

Oraciones unimembres y bimembres. Sujeto y predicado.

Miércoles, 12 de noviembre

Trabajamos con el siguiente ejercicio para repasar.

Completen las oraciones con los sustantivos y las formas verbales que correspondan:

cacique niña Sol días ella tribu joven

La leyenda del Sol

Una _________________ muy hermosa _________________ (contemplar) durante horas al Sol. Los _________________ nublados la _________________ (poner) muy triste. _________________ _________________ (amar) al Sol.

Muy cerca, _________________ (vivir) una _________________ vecina cuyo _________________ _________________ (querer) a Carandí, la joven india, como esposa.

¡Qué desesperación! La _________________ _________________ (elevar) sus brazos al cielo. El _________________ _________________ (escuchar) su plegaria y la _________________ (transformar) en un esbelto girasol.

Luego de resolverlo hablamos de qué tuvimos que tener en cuenta para resolverlo. Por ejemplo los artículos (una, la) nos indicaban el género y el número de los sustantivos. El número de los sustantivos (muchacha, singular) nos indicaban el número de los verbos. Teníamos que prestar atenció a la concordancia entre el sustantivo y el artículo, y a la concordancia entre el verbo y el sujeto.

A continuación seguimos trabajando con las oraciones de este texto, respondiendo la siguiente consigna:

Encierren entre corchetes de un color las oraciones bimembres y entre corchetes de otro color las oraciones unimembres sin descuidar el título.

Luego resolvimos los siguiente

    Separá en sujeto y predicado las oraciones bimembres del ejercicio. (Para eso volve a copiarlas para tener espacio).

El que no terminó lo hace para la próxima clase de lengua.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Licencia por examen

Los próximos cuatro días hábiles estaré de licencia por examen.
A continuación les dejo el trabajo que deberán realizar en la escuela.
Jueves 6 de noviembre:
Ciencias Naturales: Se suspende la observación de células vegetales y animales. En su lugar completarán el trabajo grupal sobre el uso de la fermentación en la industria.
Biblioteca/Prácticas del lenguaje: Avanzarán con la lectura de Cinco niños y eso.
Viernes 7 de noviembre:
Geometría: Ejercicios de la página 107
Informática: Según disponga la profesora Silvia, trabajarán con los ejercicios para Cabri o buscarán imágenes para el trabajo de Naturales o alguna otra actividad. Decide Silvia.
Prácticas del Lenguaje: Ejercitación sobre acentuación del libro (ejercicios 12 y 14 de la página 152)
Lunes 10 de noviembre
Prácticas del Lenguaje: Comenzarán a trabajar con el TP de texto explicativo. TP 7 (pág. 81). Actividades 1, 2, 3 y 4.
Matemática: Capítulo IV (Múltiplos y divisores). "Cuántas veces entra un número dentro de otro" (pág. 50 y 51).
Martes 11 de noviembre
Matemática: Continúan con la actividad del día anterior.
Formación Ética y Ciudadana: Vivir con los demás, continúan con las actividades de diálogos y observaciones a partir del cuadro de la feria.
Ciencias Sociales. Historia. San Martín. Completan el capítulo de la Independencia.

Problemas de reparto

Problemas de reparto equitativos se resuelven respondiendo con diversas maneras de responder: con fracciones y con números mixtos. Discutimos y comparamos las respuestas de las problemas 4, 5 y 6 de las página 59. Para el miércoles de la semana que viene, el que todavía no lo hizo completa el "Mirar para atrás".

Oraciones unimembres y bimembres

Ejercicio 10. (pág. 139) Clasificamos las oraciones en bimembres y unimembres. Analizamos en sujeto y predicado las bimembres. Registramos en la carpeta lo trabajado.
Mañana en biblioteca seguirán leyendo Cinco niños y eso.

martes, 4 de noviembre de 2008

La independencia

Trabajamos la convocatoria al congreso en Tucumán. Los motivos que llevaron al congreso: el regreso al trono de Fernando VII y la oposición de Artigas al gobierno porteño. Nos referimos a los objetivos del congreso: declarar la independencia y fijar la forma de gobierno.

Leímos dos cuentos de la Tía Clementina sobre el tema: en uno relataba una anécdota de Aráoz, diputado por Tucumán, en la época en que Belgrano estaba en la ciudad como jefe del Ejército del Norte y otra sobre las discusiones en Buenos Aires frente a la figura de Artigas.

Para el martes que viene: a) responder una ficha con preguntas que entregué y b) responder en la carpeta las preguntas al ejercicio 2 de la página 283.

Feria en Le Havre (1906) de Albert Marquet


Vivir con los demás

En el libro de sociales hay un primer capítulo dedicado a "Vivir con los demás", vamos a leerlo para trabajar aspectos de la formación ética. Comenzamos analizando un cuadro donde se muestran una feria en un puerto.
Interpretamos algunas pinceladas como personas, e hicimos una lista de quince personajes que identificamos en el cuadro. Para la próxima escogemos dos y escribimos un breve diálogo entre ellos. (ejercicio 2 b de la página 177).

Problemas de reparto

Trabajamos los problemas 1 a 5 de las páginas 58 y 59. Problemas de repartos equitativos. Equitativo significa que a todos les toca lo mismo y que no sobra. Para que el reparto sea exacto y no sobre usaron expresiones fraccionarias. En lugar de "3 porciones" o "6 porciones", había que utilizar la fracción para entender qué cantidad era la fracción, qué parte de todo el alfajor o chocolate o pizza. 3 porciones de es lo mismo que 6 porciones de . La manera de repartir puede variar pero los resultados tienen que ser equivalentes.
Seguiremos mañana haciendo un primer "Mirar para atrás".

lunes, 3 de noviembre de 2008

Blog de la biblioteca

Para consultar el blog de la biblioteca cliqueen aquí.

Propiedades de la división

Hoy completamos el trabajo con el capítulo III, registrando en la carpeta dos propiedades de la división, y algunas recomendaciones para estimar resultados.

Tilde en el hiato. Oraciones bimembres y bimembres

Primero revisamos la tarea: la clasificación de los nombres de los meses por su acentuación. Ninguno lleva tilde. Casi todos graves, menos "abril", que es agudo. Como la mayoría de las palabras del castellano son graves terminados en vocal, n o s y no llevan tilde.

Luego revisamos el texto de las publicidades donde debían figurar palabras con hiato o diptongo.

Si vemos dos vocales abiertas juntas (a, e, o) las tomamos como hiato, aunque las pronunciemos juntas: "cae", "aéreo", "oasis".

Si vemos dos vocales cerradas juntas (i, u) las tomamos como diptongo, aunque las pronunciemos juntas: "jesuita", "huir", "huidizo", "cuis".

Debemos decidir si hay hiato o diptongo cuando se juntan una abierta y una cerrada. Hay hiato cuando el acento cae sobre la vocal cerrada: "amaría", "secretaría", "grúa". Hay diptongo cuando cae sobre la abierta: "secretaria", ]"malaria", "huevo", "cuello".

En la corrección algunos se dieron cuenta que no habían escrito bien el texto por que le faltaba coherencia. Lo que habían agregado no tenía que ver con lo que ya estaba escrito.

Luego introdujimos la diferencia entre oración bimembre y unimembre.

La oración bimembre de predicado verbal es aquella oración donde hay un verbo que concuerda en género y número con un sustantivo o un pronombre (que funciona como sujeto. Podemos dividirla en sujeto y predicado verbal.

Predicado

Sujeto

"Hacia Roma caminan

dos pelegrinos"


 

Predicado

Sujeto

"Los casa

el papa.


 

Sujeto

Predicado

El poeta Jorge Allen

se enamoró a los doce años.


 


 

La oración unimembre es aquella que no podemos dividir en sujeto y predicado: "El flautista de Hamelín". Este ejemplo está formado por un sustantivo "flautista" y varíos modificadores. Podría ser el sujeto de una oración, pero no lo es, ya que no tiene predicado. Se trata de una oración bimembre.


 

De ejercicio pensaron una oración interrogativa unimembre y una bimembre que fuera el nombre de una película.

Oraciones interrogativas unimembres: ¿Qué auto? ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Qué avión? ¿A quién? etc.

También un grupo agrego una oración con el verbo haber, que cuando quiere decir "existir", no lleva sujeto, forma oraciones bimembres.

¿Hay limones? Es una oración unimembre porque no tiene sujeto. Limones no es el sujeto, la oración está en singular y así también el verbo, pero no "limones" que está en plural. En otras lenguas la misma frase se dice con el verbo en singular o plural: There is
a lemon in the fridge. There are
some lemons in the fridge.

Oraciones bimembres nombres de películas: "Batman regresa"

viernes, 31 de octubre de 2008

Canción de la infancia (fragmento) de Peter Handke

Cuando el niño era niño
era el tiempo de preguntas como:
¿Por qué yo soy yo y no soy vos?
¿Por qué estoy aquí y por qué no allá?
¿Cuándo empezó el tiempo y dónde termina el espacio?
¿Acaso la vida bajo el sol es tan solo un sueño?
Lo que veo oigo y huelo,
¿no es sólo la apariencia de un mundo frente al mundo?
¿Existe de verdad el mal
y gente que en verdad es mala?
¿Cómo es posible que yo, el que yo soy,
no fuera antes de existir;
y que un día yo, el que yo soy,
ya no seré más éste que soy?

Canción de las preguntas de José Sebastián Tallón

¿Por qué no puedo acordarme
del instante en que me duermo?
¿Por qué nadie puede estar
sin pensar nada un momento?

¿Por qué, si no sé qué dice
la música, la comprendo?
¿Quién vio crecer una planta?
¿A qué altura empieza el cielo?


¿Por qué a veces necesito
recordar algo y no puedo,
y después, cuando me olvido
que lo olvidé, lo recuerdo?

De qué color es la luna
¿Por qué no hay ángeles negros?
¿Por qué no puedo correr
cuando me corren en sueños?


¿Por qué hay gallinas que cantan
como los gallos? ¿Y es cierto
que hay relojes que se paran
cuando mueren sus dueños?


Y el pelo, ¿cómo nos crece?
¿por cuál de sus dos extremos?
Y los peces, cuando duermen,
¿tienen los ojos abiertos?


¿Por qué decimos con jota
mojca, rajgo, mujgo, frejco?
Y el gato, ¿sabe que es él
cuando se ve en el espejo?


¿Y sabe alguien en dónde,
y cómo y cuándo, vivieron
los treinta y dos abuelitos
de sus ocho bisabuelos?


¿Y podrá decir, quien pueda,
contestar a todo esto,
por qué en los días de lluvia
me siento un poco más bueno,


y lo que piensan las vacas
que rumian en el silencio
del atardecer, echadas
y tristes, mirando lejos?


José Sebastián Tallon

Estudiar la suma de los ángulos interiores de triángulos

Comenzamos planteando la construcción de un triángulo con tres ángulos de 100°.Resultó imposible.



Luego lo intentamos con uno que tuviera dos ángulos rectos.



Por último, intentamos con un triángulos con tres ángulos de 10 grados. Tampoco fue posible construirlo.

De esta manera pudimos ir viendo que no se puede construir un triángulo con tres amplitudes cualesquiera, sino que de alguna manera las medidas de los ángulos están relacionados, como lo estaban las de los lados.


En clase de computación intentamos anticipar qué medidas en sus ángulos podían tener un triángulo acutángulo y un obtusángulo. No se pudo construir con cualesquiera tres medidas. En ese momento nos reunimos y les mostré la pág. 106 del libro donde aparece la demostración de que la suma de los ángulos interiores de un triángulo suman 180°.
Aplicamos, por último esta información en la resolución del ejercicio 3. de la página 1o7.

Tildación de interrogativos. Tilde y hiato

En lengua lo primero que hicimos fue chequear la tarea. Tenían que continuar el poema de José Sebastián Tallón con algunas preguntas:

Claudio:
¿Quién fue el primer hombre en llegar a la Luna?
¿Quién fue al cielo?
¿Cuántos años tiene el cielo?
¿Cómo fuiste al cielo?
Firás
¿Por qué no nos acordamos lo que hacíamos en las panzas de nuestras mamás?
¿Por qué cuando viajamos en avión no podemos tocar las estrellas?
¿Por qué todos tiene que siempre estar pensando?
¿Por qué no sabemos qué altura empieza el cielo?
Martina
¿Por qué a veces la noche parece tan corta cuando duermo?
¿Por qué no se puede ser un chico siempre?
Abril
¿Cuántas estrellas hay en el mundo?
¿Cuánto mide el espacio?
¿Dónde termina el cielo?
¿Por qué, aunque no hagas nada, estás haciendo algo?
¿Quién vino primero, el huevo o la gallina?
Amín:
¿Por qué el sol ilumina?
¿Por qué existe el agua?
¿A qué velocidad van las nubes?
¿Quién vio alguna vez un ángel?
Alan
¿ A qué altura está el sol?
¿Por qué no me puedo acordar de mis sueños?
¿Se puede estar sin pensar?
¿A qué altura está Marte?
¿Qué pasará mañana?
¿Se puede estar tranquilo sin pensar en nada aunque sea sólo un minuto?
¿Se puede saber que se puede?
¿Puede uno no perderse?
¿Puede ser que el mundo pierda el alma y el sentido?
¿Puede uno perderse en la calle?
¿Puede uno dormirse vencido?
¿Puede uno perderse en el aire?
¿Puede uno perderse en la sombra?
¿Puede estar uno cansado de respirar?
¿Puede ser que no me pierda en el río?
Agos
¿A qué altura quedan las estrellas?
¿Por qué razón me llamó así?
¿Quién vio morir a un puma?
¿Por qué no puedo vivir en la Luna?
¿Por qué hago mucha tarea?
¿Por qué no tengo recuerdos de cuándo era pequeño?
¿Por qué existimos?
¿Por qué somos diferentes?
¿Será cierto que el espacio es infinito?
Martina:
¿Cómo puedo soñar ?
¿Qué puedo pensar?
¿Dónde está ese lugar?
¿Quién me puede enseñar?
Uli
¿Por qué en otoño se caen las hojas?
¿Por qué tenemos dos ojos y una nariz?
¿Por qué tenemos dedos en los pies?
Sebastián
¿Cuánto mide el espacio?
¿Cuántos años exactamente tiene el mundo?
¿Por qué no puedo acordarme de cuando nací?
¿Cuántos años exactamente tiene el universo?
Jonathan
¿De dónde sos’
¿Cuándo naciste?
¿Sos maestro?
¿Cómo te llamas?
Daniela
¿Como puedo soñar?
¿Dónde está ese lugar?
¿Qué puedo pensar?
¿Quién me puede ayudar?
Rocío
¿Cuántas personas hay en el mundo?
¿Cuántas estrellas hay en el cielo?
¿Cuándo existieron las aves?
¿Cuando existieron los planetas?
Matías
¿Por qué no me acuerdo del instante de que empecé a caminar?
¿Cuánto litros de agua tiene el océano?


Atención, a veces la palabra "que" no es interrogativa, como cuando decimos "dicen que las clases terminarán una semana más tarde". El "que" anuncia la afirmación de un hecho, no una pregunta.

Luego retomamos el trabajo con hiato y diptongo. En el ejercicio 11 de la página 151 vimos como la tilde se usa para mostrar la presencia de un hiato. También hicimos el ejercico 13 de la página 152.

Tarea para el lunes: ejercico 11 c de la página 151 y clasificar por su acentuación los doce meses del año.

jueves, 30 de octubre de 2008

25 años de las primeras elecciones después de la dictadura: 30 de octubre de 1983

Hoy en el acto, el director se refirió a los 25 años que pasamos en nuestro país de democracia ininterrumpida. Habló de la esperanza que teníamos puesta en ese momento. Después del tiempo que pasó hoy muchas de las cosas que nos prometimos no se cumplieron. Pero no hemos perdido la esperanza.





Acto del patrono: 25 años de inauguración del edificio


La escuela el año que se inauguró el edifició (1983)

Las células

Hoy releímos entre todos el texto que teníamos que leer para hoy.
Nos debería haber quedado un poco más claro alguna manera de entender qué tienen en común todos los seres vivos:
- están formados por células. (1)
- todos cumplen las llamadas funciones vitales: crecer, nutrirse, reproducirse, responder a estítumulos. (2)

(1) Hay organismos de una sóla células (unicelulares como los protozoos, las bacterias, algunos hongos y algunas algas) y de muchas células (multicelulares: plantas, animales, algunos hongos y algas).

(2) Las células se nutren. Intercambian materiales con el medio. El caso de la fermentación es un ejemplo de ello. También vimos que para reproducirse las células se dividen.

Para la próxima, traer materiales para observar células vegetales y animales. Y completar la actividad 4 del final del capítulo (desarrollar palabras claves).

lunes, 27 de octubre de 2008

Propiedades de la división

Hoy tratamos de avanzar con la revisión del capítulo 3 ("Mirar para atrás), dedicándonos a las propiedades de la división.

Las propiedades de la división pueden pensarse como reglas que nos ayudan a pensar las cuentas que tenemos que hacer.

Por ejemplo, si retomamos el primer ejercicio que hicimos en la página 41.

666 : 6 = 111

Es fácil por varias cosas.

Sabemos que 6:6 = 1 y en general cualquier número dividido por sí mismo da 1.

Pero además lo que hacemos es:

  1. Descomponer aditivamente (desarmar como suma) el dividendo
    666 = 600 + 60 + 6
    ó
    666 = 6 centenas, 6 decenas, 6 unidades
  2. Dividir cada parte de la división por el divisor.
    6 centenas : 6 = 1 centena
    6 decenas : 6 = 1 decena
    6 unidades : 6 = 1 unidad.
  3. Sumar los resultados de las sumas del paso anterior

    1 centena, 1 decena, 1 unidad = 111.


Al aplicar estos pasos estamos utilizando la propiedad distributiva de la división respecto de la suma.

Para que pudieran concentrarse entre todo lo que podían revisar, les pedí que miraran el ejercicio 7 de la página 48.

¿Cálculos iguales?

Verdadero o falso

¿Por qué?

1.668 : 12 = (1.668 : 6) : 2

1.668 : 12 = (1.560 : 10) : 2

1.668 : 12 = 1.620:12 + 48 : 12

1.560 : 12 = 1.620:10+ 1.560 : 2

En la tercera columna de este ejercicio van las propiedades, todo lo que se cumple o no se cumple para la división. En esa columna no valía justificarse diciendo que se hizo la cuenta, uno tiene que poder anticiparse antes de verificar con la calculadora. Puede hacerlo porque conoce las propiedades.

Además de la propiedad distributiva, hay otra propiedad que consiste en desarmar el divisor como multiplicación y dividir sucesivamente el dividendo primero por un divisor y luego el resultado por el otro.

Para la próxima, prometo yo hacer mi "mirar para atrás el capítulo III" para que podamos avanzar con otros temas. Esto de aprender a estudiar repasando, es todavía muy difícil para la mayoría, parecería que se pierden, deben ir todavía más de la mano.

Acentuación de interrogativos. Diptongo y hiato.

Hoy repasamos la acentuación de interrogativos. Fue un poco frustrante para mí ver que algunos parecían nunca haber visto el tema.
Tuvimos entonces que repasar o volver a ver como por primera vez:
- la clasificación de las oraciones según la actitud del hablante,
- las oraciones interrogativas (preguntas) y los elementos por medio de los cuales las reconocemos,
-las palabras interrogativas, qué, cuándo, cómo, dónde, que siempre llevan tilde.
Trabajamos en la actividad 9a (la b de tarea) de la página 150 y también trabajamos en la actividad 10 de la pág. 151. Con ella comenzamos a aprender sobre diptongo y hiato, también repasamos tildación según las reglas generales.

viernes, 24 de octubre de 2008

Retrato

Hoy completamos los retratos de los personajes de la actividad 12, pag. 113.
Corregimos los borradores: atendiendo a la ortografía, también a la variación de las estructuras:
en lugar de " tiene ojos saltones, boca chiquita, orejas grandes" podíamos decir "Tiene ojos saltones. Su boca era pequeña y sus orejas grandes." Algunos otros se las ingenieran aún más: "Su escaso pelo hace que su frente sea amplia."
Tomamos como modelo el retrato que aparece en el tp de cuentos. La actividad 11 de la pág. 71 muestra un retrato incluido en una narración, se trata de un cuento de Chejov.

Construcciones con regla y compás (y transportador)

Hoy introdujimos el uso del transportador en las construcciones ya que incluimos el dato de los ángulos.


Hicimos tres construcciones (primero en la carpeta y luego en la computadora):


a) un ángulo de sesenta grados. Revisamos el uso del transportador, perto también vimos que los triángulos equilateros tienen ángulos que miden sesenta grados y también, en general, en las escuadras hay un ángulo de 90°, uno de 60° y uno de 30°.


b) un segmento que por un vértice era lado de un ángulo recto y por el otro de uno de sesenta.


c) por último a partir de tres medidas diferentes de segmentos construimos un triángulo, a veces se pudo y a veces no:








jueves, 23 de octubre de 2008

Fermentación


Hoy hicimos la experiencia de fermentación de levaduras que había que sugería nuestro libro. También avanzamos con las fases de elaboración de vino, cerveza y yogur (en los tres procesos hay fermentación de microorganismos) en biblioteca.

También observamos las levaduras en el microscopio


La fermentación es un proceso por el cual las levaduras en este caso obtenían energía del azúcar que consumen. El azúcar se transforma en alcohol y dióxido de carbono.

Para el próximo jueves:
. respondemos en la carpeta las preguntas referidas a la experiencia.
. traemos leído el material sobre la elaboración de vino, cerveza y yogur para terminarlo en grupo.

miércoles, 22 de octubre de 2008

Tarea de Lengua para el viernes: avanzar con la descripción

Tarea para el viernes 24: avanzaremos con el trabajo de descripción de la pagina 113: hacemos del punto c, la selección de vocabulario para empezar a trabajar en la escuela con el primer borrador. Subrayamos en el libro, copiamos en el carpeta.
¿Con qué adjetivos describiré la boca (carnosa, grande, chiquita, etc.), las orejas (grandes, chicas), etc.?

Resolver conflictos

Hoy ante un conflicto, pusimos en común los problemas y nos escuchamos.
¿Qué hacer cuando lo que queremos se opone a lo que quiere otro? Escuchar y y no dejar escuchar (porque uno está hablando encima), por ejemplo.
¿Qué hacer con la bronca cuando lo que deseamos no se nos da?
¿A qué vienen los insultos? ¿Qué pasa cuando usamos para insultar características físicas o de origen que socialmente parecen no estar valoradas?
¿Podemos entender las ganas de pegar?
¿Qué queremos decir cuando decimos "negro villero"? ¿Por qué es considerado un insulto tener la piel oscura o vivir en una villa? Al usarlas nos hacemos eco de las desigualdades sociales. No estaría mal ir pensando si estamos de acuerdo con ellas o preferimos ir trabajando para que en nuestra sociedad haya mayor igualdad.

Revisar las propiedades de las operaciones y el cálculo.

Hoy comenzamos a trabajar en grupo el "Mirar para atrás" del capítulo III. La mayoría llego a revisar las propiedades del capítulo. Nos guíamos con las preguntas de la página 46.
Propiedades de la multiplicación: pág.36 a 40.
Propiedades de la división: pág. 41 y 42.
Relaciones entre el dividendo, divisor, cociente y resto: pág. 43, pero también en los capítulos anteriores: pág. 28 y 12.
Relaciones entre multiplicación y división: pág. 44
Estimar resultados de la multiplicación: pág. 45
Estimar resultados de la divisón: pág. 45 y 46
Para el lunes de la semana que viene (27), revisen entonces las páginas a las propiedades de la división para ver qué aprendimos en ellas y qué sabemos.

lunes, 20 de octubre de 2008

Cálculo mental aproximado. Estimación de las cifras

Hoy continuamos revisando el modo de anticipar las cifras del cociente (trabajamos con la pagina 46). También repasamos la cuenta de dividir. Para mañana, los ejercicios de la página 47 y 48. Recuerden explicar cómo pensaron, justificar bien, especialmente en los ejercicios de cálculo mental y anticipación de la cantidad de cifas del resultado. Hoy estuvimos revisando un poco esos ejercicios para entregar mañana.
Mañana trabajaremos con el mirar para atras el capítulo: propiedades de la multiplicación y división, relaciones entre dividendo, divisor, cociente y resto, relaciones entre multiplicación y división, estimación de resultados de multiplicación y división.

Clasificación, descripción, retrato

Comenzamos la clase repasando la clasifiación de adjetivos en gentilicios, numerales, calificativos. Volvimos al TP de "Palabras de toda clase", revisamos el ejercicio 10, leímos el resumen de la página 115 y el cuadro sinóptico que habíamos hecho en la pagína 116.
Luego abordamos el ejercicio 11. En la parte a, leímos un párrafo de un texto de Gianni Rodari, "La reforma de la gramática" en El libro de los errores. allí un personaje decide simplificar la clasificación de adjetivos y propone una nueva clasificación. Entonces nosotros propusimos cada uno su clasificación. En la parte b tomamos un grupo de adjetivos y los usamos en una descripción. Las descripciones en su mayoría resultaron breves, una o dos oraciones.
En el siguiente ejercicio, el 12 de la págian 113, vamos a aprender a escribir retratos (descripciones de personas), paso a paso.
En el punto a, elegimos un personaje para describir.
En el punto b (hasta allí llegamos), leímos el vocabulario para describir manos, orejas, pelo, pestañas, frente, mejillas, nariz, cejas y ojos. Buscamos en el diccionario: insulsa, hirisuto, aguileña y ralas. Repasamos que para buscar un adjetivo debíamos buscarlo en su forma del masculino singular. El miércoles contiuaremos este trabajo.

viernes, 17 de octubre de 2008

17 de octubre: Día de la Participación Popular


Algunas fechas de octubre

10 de octubre
Día de la Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires:
La fecha coincide con la promulgación de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
11 de octubre
Día del respeto a los mayores
12 de octubre
Recordación de la llegada de Colón a América
15 de octubre
Día del Cooperador Escolar
Se eligió la fecha en recordación de la creación de las Juntas Protectoras (lejano antecedente de las Cooperadoras Escolares),
la primera de las cuales se fundó el 15/10/1816, en la frontera de Chascomús.
17 de octubre
Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza
En 1993 se conmemoró por primera vez este día a nivel mundial, tras su proclamación en la Resolución N.º 47/196 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 22 de diciembre de 1992.

Uso de la tilde en pronombres interrogativos

Hoy repasamos la clasificacion de las oraciones por la actitud del hablante y pasamos en la carpeta el ejercicio 8 de la página 150. Para escribir los interrogativos debemos usar tilde.

-¿Cómo te llamas?
-John Santos de la Vega.
-¿Cuántos años tienes?
-Acabo de cumplir 22 años y 3 meses
-¿Cuál es tu sueño?
-Cantar en la tele.

Los verbos podían ir concordados con vos: "llamás", "tenés", o con usted: "llama", "tiene".

Construir un triángulo equilátero en Cabri


Avanzamos con los ejercicios que les había dadoen fotocopia. Hoy trabajamos hasta el ejercicio 6,en el cual había que hacer una construcción de triángulo equilátero.

Cálculos estimativos de multiplicación y división

Retomamos el trabajo con el cáluclo de la cantidad de cifras de un cociente.

El caso de 14.250 : 35.

En este caso, podemos tener en cuenta las cuentas de dividir por 35 que nos dan los números más chicos con una, dos, tres, cuatro cifras: Estos son: 10, 100, 1.000, 10.000

¿Qué número dividido por 35 da 10? 35 x 10 = 350
¿Qué número dividido por 35 da 100? 35 x 100 = 3.500
¿Qué número dividido por 35 da 1.000? 35 x 1.000 = 35.000
¿Qué número dividido por 35 da 10.000? 35 x 10.000 = 350.000


Entonces: 

        350 : 35 = 10
     3.500 : 35 = 100
   35.000 :35 = 1.000
 350.000 :35 = 10.000

¿Entre qué resultados está el resultado de 14.250 : 35?
Estára entre los resultados de 35.000: 35 y 3.500 . 35.  Es decir, entre 1.000 y 100, o sea se trata de un número de tres cifras.


Otra manera de darse cuenta en cuanto uno comienza a hacer la división (si comienza descomponiendo):

Cuando decimos: "Tomo 142", estamos descomponiendo el número 14.250 como 142 x 100 + 50, estamos separando las centenas del número, así que cuando dividiamos 142:35, lo que vamos a anotar en el cociente es la cifra de las centenas.

En el desarollo de la cuenta usamos mucho cálculo mental aproximado.

Para seguir con el mismo ejemplo: 142: 35, 35 es la mitad de 70, entra dos veces en 70 y cuatro veces en 140 que es el doble de 70

O en la cuenta 2756: 64, cuando pensamos 275:64, tenemos que calcular 275:60 para ir aproximando, multiplicar por 60 es fácil es como hacerlo por 6 agregando un 0. 60 x 4 = 240..., así qeu 275 :  64 dará 4.

martes, 14 de octubre de 2008

Paro docente

Mañana y pasado adhiero al paro convocado por los sindicatos docentes

Teoría celular.

Hoy revisamos la tarea que tenían para hoy. Leímos los pasos de la experiencia que vamos a ahcer la próxima con levaduras.

Leyeron en pequeños grupos las páginas 46 y 47, subrayaron ideas principales: Las células. Tamaño y formas de las celulas.

Ideas principales.

1) Todos los seres vivos cumplen las mismas funciones vitales.

2) Todos están hechos de células.

3) Hay organismos unicelulares y pluricelulares.

4) Cada célula realiza todas las funciones vitales.

5) Las células sólo pueden verse a simple vista.

6) Las celuas presentan formas variadas.

7) En los pluricelulares no todas las células son iguales.

8) Las células se agrupan en tejidos y los tejidos en órganos.

Para la próxima quedó "Las funciones de la células", la actividad 1 de la página 47, y la 2 y 3 de la págian 49.

Hoy observamos en el microsocpio un ala de mariposa y piel de cerdo:


Ala de mariposa

E. Nesbit

Lean en la revisa virtual Imaginaria un artículo sobre la autora de Cinco niños y eso.

Cinco niños y eso


Hoy leímos "Hermosos como el día", el primer capítulo de Cinco niños y eso de E. Nesbit.

Calculos estimativos de multiplicación y división I

Respondimos oralmente el "Se abre la discusión" de la página 45, y registramos las conclusiones.
Para estimar los resultados de una multiplicación
- se pueden redondear los números para que la cuenta sea más fácil, por ejemplo:
599 x 20, hacemos 600 x 20, que es fácil porque podemos hacer 6 x 2 = 12 y agregar los ceros, es decir 12.000.
Para saber cuántas cifras va a tener el resultado podemos encuadrar el resultado.
Por ejemplo,
¿Cuántas cifras va a tener 499 x 4? El resultado divido por 4 tiene que dar 499.
Entonces
100 : 4 = 25, entonces 25 x 4 = 100
1.000: 4 = 250, entonces 250 x 4 = 1.000
10.000 : 4 = 2.500, entonces 2.500 x 4 = 10.000
Como 499 está entre 250 y 2.500, sabemos que el resultado de multiplicarlo por 4 va a estar entre 1.000 y 10.000, por lo tanto va a tener cuatro cifras.
Luego trabajamos los ejercicios 1 y 2 de la página 46.
Para saber la cantidad de cifras de un cociente hacemos un trabajo de encuadramiento similar al que hicimos con la multiplicación.
Por ejemplo: ¿Cuántas cifras va a tener el resultado de 14.250:35?
Pienso
10 x 35 = 350 entonces 350 : 35 = 10
100 x 350 = 3.500, entonces 3.500 : 35 = 100
1000x3500= 35.000 entonces 35.000 = 1.000
Como 14.250 está entre 3.500 y 35.000 el cociente está entre 100 y 1000 es decir, tiene tres cifras.
Para el viernes 17 completamos esos dos ejercicios. Para el martes 21, completamos los ejercicios "Para estudiar los problemas de los capítulos II y II"(páginas 47 y 48).

viernes, 10 de octubre de 2008

Construcciones en lapiz y papel y con cabri

En la primera hora hicimos una construcción que proponía el libro.
"Construí un triángulo isósceles que tenga dos lados iguales de 4 cm y que formen un ángulo recto. Dibujá una semicircunferencia que tenga el centro en el medio del lado desigual del triángulo y que toque el vértice del ángulo recto.
En lugar de darnos la medida de los tres lados como veníamos haciendo hasta ahora. Proponía la construcción dandonos dos lados (iguales) y el ángulo comprendido (recto).
Por tener dos lados iguales el triángulo es isósceles.
Por tener un ángulo recto, el triángulo es rectángulo.
La revisamos en el pizarrón. Algunos habían construido un triángulo equilátero con la medida de los dos lados iguales, pero así no había ángulo recto.
Luego pedía hacer una semicircunferencia con el centro en la mitad del lado desigual y que pasara por el vértice del ángulo recto. No había una única solución sino infinitas.








En la segunda hora hicimos nuestras construcciones con cabri.

La oración manifiesta una determinada intención o actitud de la persona que habla

Corregimos la actividad 8 de la página 138, donde había que redactar oraciones a partir de unas palabras dadas y clasificarlas según la actitud del hablante.

A lo mejor..., todas las oraciones con este comienzo resultaron dubitativas.
¡Me gustaría... todas las oraciones con este comienzo resultaron desiderativas y exclamativas.
Si pudiera... La mayoría resultó desiderativa, algunas enunciativas.

Los microorganismos y las personas

Hoy les entregué las fotocopias de las enciclopedias que consultaron ayer en biblioteca.








Agrego más información sobre lo que trabajamos ayer en ciencias naturales.


"Los microorganismos y las personas": leímos juntos "microorganismos beneficiosos y útiles"(pág. 45). Se aprovecha la fermentación, por la cual los microorganismos transforman unos materiales en otros, para producir alimentos.


Leímos un cuadro sobre la fabricación de quesos





En Biblioteca hicimos la actividad 2:

Las preguntas eran ¿Qué microorganismos intervienen en la fabricación del yogur, del vino o de la cerveza? y ¿Cuáles son los pasos que se siguen en su elaboración?



Para la próxima les pedí que leyeran "microorganismos que causan enfermedades" (pág. 44) y que hicieran la act. 1 (pág. 45), la act. 1 (pág. 49) y que leyeran por la actividad final (pág. 5o) "¿Cómo actúan las levaduras?" porque lo vamos a hacer en clase.

Como la semana que viene hay huelga, por ahora, y yo adhiero, los días miércoles y jueves, hagamos todo esto para el martes.

jueves, 9 de octubre de 2008

Microbios útiles

1a hora: hicimos la prueba.
2a hora: trabajamos sobre los microbios útiles.
3a hora: investigación en biblioteca sobre los microbios que intervienen en la elaboración de la cerveza, del vino y del yogur y sobre el proceso de producción.

Tarea: Para el jueves que viene dos actividades del libro y nos preparamos para hacer una experiencia con levaduras.

El poeta Jorge Allen tuvo su primera novia a la edad de doce años

Balada de la primera novia

de "Crónicas del Angel Gris", por Alejandro Dolina. Ilustración de Carlos Nine.


El poeta Jorge Allen tuvo su primera novia a la edad de doce años. Guarden las personas mayores sus sonrisas condescendientes. Porque en la vida de un hombre hay pocas cosas mas serias que su amor inaugural.
Por cierto, los mercaderes, los Refutadores de Leyendas y los aplicadores de inyecciones
parecen opinar en forma diferente y resaltan en sus discursos la importancia del automóvil, la higiene, las tarjetas de crédito y las comunicaciones instantáneas. El pensamiento de estas gentes no debe preocuparnos. Después de todo han venido al mundo con propósitos tan diferentes de los nuestros, que casi es imposible que nos molesten.
Ocupémonos de la novia de Allen. Su nombre se ha perdido para nosotros, no lejos de Patricia o Pamela. Fue tal vez morocha y linda.
El poeta niño la quiso con gravedad y temor. No tenía entonces el cínico aplomo que da el demasiado trato con las mujeres. Tampoco tenía -ni tuvo nunca- la audacia guaranga de los
papanatas.
Las manifestaciones visibles de aquel romance fueron modestas. Allen creía recordar
una mano tierna sobre su mentón, una blanca vecindad frente a un libro de lectura y una frase, tan solo una: "Me gustás vos." En algun recreo perdió su amor y más tarde su rastro.
Despues de una triste fiestita de fin de curso, ya no volvió a verla ni a tener noticias de ella.
Sin embargo siguió queriéndola a lo largo de sus años. Jorge Allen se hizo hombre y vivió formidables gestas amorosas. Pero jamás dejó de llorar por la morocha ausente.
La noche en que cumplía treinta y tres años, el poeta supo que había llegado el momento de ir a buscarla.
Aquí conviene decir que la aventura de la Primera Novia es un mito que aparece en muchísimos relatos del barrio de Flores. Los racionalistas y los psicólogos tejen previsibles
metáforas y alegorías resobadas. De ellas surge un estado de incredulidad que no es el más
recomendable para emocionarse por un amor perdido.
A falta de mejor ocurrencia, Allen merodeó la antigua casa de la muchacha, en un barrio
donde nadie la recordaba. Después consultó la guía telefónica y los padrones electorales.
Miró fijamente a las mujeres de su edad y también a las niñas de doce años. Pero
no sucedió nada.
Entonces pidió socorro a sus amigos, los Hombres Sensibles de Flores. Por suerte, estos
espíritus tan proclives al macaneo metafísico tenían una noción sonante y contante de la
ayuda.
Jamás alcanzaron a comprender a quienes sostienen que escuchar las ajenas lamentaciones es ya un servicio abnegado. Nada de apoyos morales ni palabras de aliento. Llegado el caso, los muchachos del Angel Gris actuaban directamente sobre la circunstancia adversa:
convencían a mujeres tercas, amenazaban a los tramposos, revocaban injusticias, luchaban contra el mal, detenían el tiempo, abolían la muerte.
Así, ahorrándose inútiles consejos, con el mayor entusiasmo buscaron junto al poeta a la Primera Novia.
El caso no era fácil. Allen no poseía ningun dato prometedor. Y para colmo anunció un hecho inquietante:
- Ella fue mi primera novia, pero no estoy seguro de haber sido su primer novio.
- Esto complica las cosas
-dijo Manuel Mandeb, el polígrafo-.
Las mujeres recuerdan al primer novio, pero difícilmente al tercero o al quinto.
El músico Ives Castagnino declaró que para una mujer de verdad, todos los novios son el primero, especialmente cuando tienen carácter fuerte. Resueltas las objeciones leguleyas,
los amigos resolvieron visitar a Celia, la vieja bruja de la calle Gavilán. En realidad, Allen debió ser llevado a la rastra, pues era hombre temeroso de los hechizos.
- Usted tiene una gran pena -gritó la adivina apenas lo vió.
- Ya lo sé señora... dígame algo que yo no sepa...
- Tendrá grandes dificultades en el futuro...
- También lo sé...
- Le espera una gran desgracia...
- Como a todos, señora...
- Tal vez viaje...
- O tal vez no...
- Una mujer lo espera...
- Ahi me va gustando... ¿Dónde está esa mujer?
- Lejos, muy lejos... En el patio de un colegio. Un patio de baldosas grises.
- Siga... con eso no me alcanza.
- Veo un hombre que canta lo que otros le mandan cantar. Ese hombre sabe algo... Veo
también una casa humilde con pilares rosados.
- ¿Qué más?
- Nada más... Cuanto más yo le diga, menos podrá usted encontrarla. Váyase. Pero antes pague.

Los meses que siguieron fueron infructuosos. Algunas mujeres de la barriada se enteraron de la búsqueda y fingieron ser la Primera Novia para seducir al poeta. En ocasiones Mandeb, Castagnino y el ruso Salzman simularon ser Allen para abusar de las novias
falsas.
Los viejos compañeros del colegio no tardaron en presentarse a reclamar evocaciones.
Uno de ellos hizo una revelación brutal.
- La chica se llamaba Gomez. Fue mi Primera Novia
- ¡Mentira!
-gritó Allen.
- ¿Por qué no? Pudo haber sido la Primera Novia de muchos.
Entre todos lo echaron a patadas.
Una tarde se presentó una rubia estupenda de ojos enormes y esforzados breteles. Resultó ser el segundo amor del poeta. Algunas semanas después apareció la sexta novia y luego la cuarta. Se supo entonces que Jorge Allen solía ocultar su pasado amoroso a todas las mujeres, de modo que cada una de ellas creía iniciar la serie.
A fines de ese año, Manuel Mandeb concibió con astucia la idea de organizar una
fiesta de ex-alumnos de la escuela del poeta.
Hablaron con las autoridades, cursaron invitaciones, publicaron gacetillas en las revistas
y en los diarios, pegaron carteles y compraron masas y canapés.
La reunión no estuvo mal. Hubo discursos, lágrimas, brindis y algún reencuentro emocionante. Pero la chica de apellido Gómez no concurrió.
Sin embargo, los Hombres Sensibles -que estaban allí en calidad de colados- no perdieron
el tiempo y trataron de obtener datos entre los presentes.
El poeta conversó con Ines, compañera de banco de la morocha ausente.
- Gómez, claro -dijo la chica-. Estaba loca por Ferrari.
Allen no pudo soportarlo.
- Estaba loca por mí.
- No, no... Bueno, eran cosas de chicos.

Cosas de chicos. Nada menos. Amores sin cálculo, rencores sin piedad, traiciones sin
remordimiento.
El petiso Cáceres declaró haberla visto una vez en Paso del Rey. Y alguien se la había cruzado en el tren que iba a Moreno.
Nada más.
Los muchachos del Angel Gris fueron olvidando el asunto. Pero Allen no se resignaba. Inútilmente buscó en sus cajones algún papel subrepticio, alguna anotación reveladora.
Encontró la foto oficial de sexto grado. Se descubrió a sí mismo con una sonrisa de zonzo.
La morochita estaba lejos, en los arrabales de la imagen, ajena a cualquier drama.
- ¡Ay, si supieras que te he llorado....! Si supieras que me gustaría mostrarte mi
hombría... Si supieras todo lo que aprendí desde aquel tiempo...

Una noche de verano, el poeta se aburría con Manuel Mandeb en una churrasquería
de Caseros. Un payador mediocre complacía los pedidos de la gente.
- Al de la mesa del fondo le canto sinceramente...
De pronto Allen tuvo una inspiración.
- Ese hombre canta lo que otros le mandan cantar.
- Es el destino de los payadores de churrasquería.
- Celia, la adivina, dijo que un hombre así conocia a mi novia...
Mandeb copó la banca.
- Acérquese, amigo.
El payador se sento en la mesa y aceptó una cerveza. Después de algunos vagos comentarios artísticos, el polígrafo fue al asunto.
- Se me hace que usted conoce a una amiga nuestra. Se apellida Gómez, y creo que
vivía por Paso del Rey.
- Yo soy Gómez
-dijo el cantor-.
Y por esos barrios tengo una prima.
Despues pulsó la guitarra, se levantó y abandonando la mesa se largó con una décima.
- Aca este amable señor
conoce una prima mía
que según creo vivía
en la calle Tronador.

Vaya mi canto mejor
con toda mi alma de artista
tal vez mi verso resista
pa' saludar a esta gente
y a mi prima, la del puente
sobre el Río Reconquista.



Durante los siguientes días los Hombres Sensibles de Flores recorrieron Paso del Rey en
las vecindades del río Reconquista, buscando la calle Tronador y una casa humilde con pilares rosados. Una tarde fueron atacados por unos lugareños levantiscos y dos
noches después cayeron presos por sospechosos. Para facilitarse la investigación decían vender sábanas. Salzman y Mandeb levantaron docenas de
pedidos.
Finalmente, la tarde que Jorge Allen cumplía treinta y cuatro años, el poeta y
Mandeb descubrieron la casa.
- Es aquí. Aquí están los pilares rosados.
Mandeb era un hombre demasiado agudo como para tener esperanzas.
- No me parece. Vámonos.
Pero Allen tocó el timbre. Su amigo permaneció cerca del cordón de la vereda.
- Aquí no es, rajemos.
Nuevo timbrazo. Al rato salió una mujer gorda, morochita, vencida, avejentada. Un gesto
forastero le habitaba el entrecejo. La boca se le estaba haciendo cruel. Los años son pesados para algunas personas.
- Buenas tades -dijo la voz que alguna vez había alegrado un patio de baldosas grises.
Pero no era suficiente. Ya la mujer estaba más cerca del desengaño que de la promesa.
Y allí, a su frente, Jorge Allen, más niño que nunca, mirando por encima del hombro de la Primera Novia, esperaba un milagro que no se producía.
- Busco a una compañera de colegio -dijo-. Soy Allen, sexto grado B, turno mañana. La chica se llamaba Gómez.
La mujer abrió los ojos y una niña de doce años sonrió dentro suyo. Se adelantó un paso y comenzó una risa amistosa con interjecciones evocativas. Rápido como el refucilo, en uno de los procedimientos más felices de su vida, Mandeb se adelantó.
- Nos han dicho que vive por aquí... Yo soy Manuel Mandeb, mucho gusto.
Y apretó la mano de la mujer con toda la fuerza de su alma, mientras le clavaba una
mirada de súplica, de inteligencia o quizás de amenaza.
Tal vez inspirada por los ángeles que siempre cuidan a los chicos, ella comprendió.
- Encantada -murmuró-. Pero lamento no conocer a esa persona. Le habrán informado mal.
- Por un momento pensé que era usted
-respiró Allen-.
Le ruego que nos disculpe.
- Vamos
-sonrió Mandeb-.
La señora bien pudo haber sido tu alumna, viejo sinvergüenza...
Los dos amigos se fueron en silencio.
Esa noche Mandeb volvió solo a la casa de los pilares rosados. Ya frente a la mujer
morocha le dijo:
- Quiero agradecerle lo que ha hecho....
- Lo siento mucho... No he tenido suerte, estoy avergonzada, míreme....
- No se aflija. El la seguira buscando eternamente.

Y ella contestó, tal vez llorando:
- Yo también.
- Algun día todos nos encontraremos. Buenas noches, señora.

Las aventuras verdaderamente grandes son aquellas que mejoran el alma de quien las vive.
En ese único sentido es indispensable buscar a la Primera Novia. El hombre sabio debera cuidar -eso sí- el detenerse a tiempo, antes de encontrarla.
El camino está lleno de hondas y entrañables tristezas. Jorge Allen siguió recorriéndolo hasta que él mismo se perdió en los barrios hostiles junto con todos los Hombres Sensibles.

miércoles, 8 de octubre de 2008

Lucas Biegkler

Hoy nos tomamos la última hora para jugar y despedir a Lucas que se va mañana. ¡Mucha suerte!

Definición de oración. Clasificacion de las oraciones según la actitud del hablante.

Actividad 4. A partir de las características de la oración que marcamos en esta actividad (pág. 137) registramos en la carpeta un breve párrafo sobre qué es una oración.

Volvimos a charlar sobre que, para que haya oración, como para que haya palabra, raíz, texto, tiene que haber un significado y algo que lo exprese: sonidos, dibujos, gestos.

Actividad 5.
Armamos una oración a partir de varias construcciones.
"su primera novia"
"a la edad de doce años"
"el poeta"
"tuvo"
"Jorge Allen"
Reflexionamos sobre cuáles eran las imprescindibles.
el verbo: "tuvo"
y el sujeto
"el poeta" o "Jorge"

Como no alcanza con estos dos elementos "el poeta tuvo" o "Jorge Allen tuvo".

Siempre hay que decir quién tuvo y qué tuvo: "su primera novia"

Para que la oración esté completa debemos decir "El poeta tuvo su primera novia" o "Jorge tuvo su primera novia."

Pero incluso dentro de cada una de las construcciones no todas son imprescindibles.
La oración mínima podría haber sido: "Jorge tuvo novia".

En el punto 5.a, volvimos a reflexionar sobre que no había un solo orden posible en las oraciones:

El poeta Jorge Allen tuvo su primera novia a la edad de doce años.
Jorge Allen, el poeta, tuvo su primera novia a la edad de doce años.
El poeta Jorge Allen, a la edad de doce años, tuvo su primera novia.
Jorge Allen, el poeta, a la edad de doce años, tuvo su primera novia.
A la edad de doce años, el poeta Jorge Allen tuvo su primera novia.
A la edad de doce años, Jorge Allen, el poeta, tuvo su primera novia.

etc., etc. etc.,

En el punto 5b, volvimos a expandir una oración, en este caso la del punto anterior agregando algunas palabras o construcciones:

"llamada Patricia", como "llamada" es femenino y singular solo podía referirse a "su primera novia"

El poeta Jorge Allen tuvo su primera novia, llamada Patricia, a la edad de doce años.

"santafesino", por ser masculino y singular sólo podía referirse al poeta.

El poeta santafesino Jorge Allen tuvo su primera novia, llamada Patricia, a la edad de doce años.

" e inolvidable": El adjetivo "inolvidable" es tanto masculino como femenino, así que podíamos referirlo tanto a el poeta como a su novia. "e" es una conjunción que sirve para unir dos palabras de la misma clase (en este caso dos adjetivos).

"El santafesino e inolvidable poeta Jorge Allen tuvo su primera novia, llamada Patricia, a la edad de doce años."

"El poeta santafesion Jorge Allen tuvo su primera e inolvidable novia, llamada Patricia, a la edad de doce años."

joven es un adjetivo tanto masculino como femenino ocurre lo mismo que con "inolvidable.

"El joven poeta santafesino Jorge Allen tuvo su primera e inolvidable novia, llamada Patricia, a la edad de doce años."

"El poeta santafesino Jorge Allen tuvo su primera joven e inolvidable novia, llamada Paricia, a la edad de doce años."

"famosísimo en su barrio" es una construcción cuya palabra más importante, el núcleo, es un adjetivo másculino y singular por lo tanto se refiere a Jorge.

"El poeta santafesino famosísimo en su barrio Jorge Allen tuvo su primera joven e inolvidable novia, llamada Patricia, a la edad de doce años."

Actividad 7 (pág. 138)
Como cuando estudiamos los modos verbales volvimos a clasificar oraciones según la actitud del hablante.
Damos órdenes con las exhortativas.
Entregale nuestra nota hoy mismo.
Juan, sé feo.

El elemento por el cual nos damos cuenta de que se trata de órdenes es el modo imperativo: "entregá", "sé".

Preguntamos con las interrogativas.
¿Qué se puede hacer para terminar con las ratas?
¿Es feo Juan?

Reconocemos las ordenes por la entonación oralmente, por los signos de interrogación por escrito, y por los pronombres interrogativos como "que"

Manifestamos deseos con las desiderativas.
Ojalá pueda resolver pronto este problema.
Ojalá Juan sea feo.

Reconocemos que se expresa un deseo por el uso de la palabra "ojalá" y por el uso del modo subjuntivo: "sea", "pueda"

Enunciamos hechos con las enunciativas.

Antes el pueblo era más tranquilo.
Juan es feo.


Reconocemos las enunciativas por estar en modo indicativo, por la entonación distintas de las preguntas.

Manifestamos dudas con las dubitativas.
Tal vez el alcalde tenga una solución.
Quizás Juan sea feo.

Reconcemos las dubitativas por el "tal vez" y el "ojalá" y el uso del modo subjuntivo: "sea", "tenga."

Los ejemplos: del libro y de Connie.

Tarea: Actividad 8

martes, 7 de octubre de 2008

Relaciones entre multiplicación y división, cálculos aproximados

Hicimos una puesta en común sobre los ejercicios en los que trabajamos multiplicación y división.La registramos en la carpeta.
Para escribir las propiedades comenzamos a utilizar letras:
- Si tengo que averiguar cuál es el número que multiplicado por otro me da un tercero, se puede dividir ese producto por el número que multiplicaba: Si x . a = b, entonces b:a = x. ( el "." es el símbolo de la multiplicación y la equis suele usarse para las incógnitas). Dificil pero algunos empezaron a entender como el lenguaje matemático nos abrevia mucho el trabajo, y lo hace más claro.
- A partir de una multiplicación conozco el resultado de dos multiplicaciones. Si a . b = c, entonces c :a = b y c : b = a.
- A partir de una división puede conocer el resultado de otra división y de una multiplicación.
Si a : b = c entonces b.c = a y a : c = b

Me olvidé aclarar un pequeño detalle. Todas estas propiedades valen para divisiones exactas, divisiones de resto cero.

Pero también podemos saber que si una división de resto cero, por ejemplo a : c = d, entonces sí le sumamos 1 al dividendo, la división da resto (a + 1) : c da cociente d y resto 1 ( si c no es 1, claro).

Luego comenzamos a trabajar cálculo estimado. Discutimos las estrategias, las registraremos la clase que vienen . Terminen en el libro los ejercicios del capítulo 3.

Invasiones, revolución y guerra

Hoy antes de la prueba charlamos y repasamos sobre lo que teníamos que estudiar. Diferenciamos causas y consecuencias. Hablamos de las invasiones, de la revolución, de la guerra de Buenos Aires contra los leales a los españoles o contra sus enemigos...

lunes, 6 de octubre de 2008

Problemas de multiplicación y división

Hicimos una prueba al comenzar el día.

El párrafo y la oración. Uso de mayúsculas y signos de puntuación.

TP. 12 Las oraciones
Ejercicio 3. Los textos se organizan en párrafos o conjuntos de oraciones relacionadas con un tema.
Repasamos la resolución del ejercicio.
3a. Los párrafos comienzan con sangría y terminan con punto y aparte.
3b. Repasamos la resolución del ejercicio de reescritura del primer párrafo.


El pueblito de Hamelín era un pequeño y hermoso pueblo, situado a orillas del río Weser que baña su zona sur. Jamás se había visto un lugar tan placentero.

Jamás se había visto...

Jamás se habías visto un lugar tan placentero como el pequeño y hermoso pueblito de Hamelín, situado a orillas del río Weser que baña su zona sur.

Hamelín, un pueblito...

Hamelín, un pueblito pequeño y hermoso y tan placentero como jamás se había visto, estaba situado a orillas del río Weser que baña su zona sur.

A orillas del río Weser...

A orillas del río Weser que baña su zona sur estaba situado Hamelín, un pueblito pequeño y hermoso y tan placentero como jamás se había visto.

Pudimos ver como para unificar varias oraciones en una tuvimos que hacer uso de algunos "nexos".

3. c. En este caso se trataba de ampliar una oración. Les adelanté un poco de los procedimientos que tenemos para ampliar una oración.
- Agregar adjetivos a los sustantivos.

Finalmente la gente furiosa, enojada resolvió exigir la intervención del alcalde.
Finalmente la gente resolvió exigir la intervención urgente del alcalde.

- Agregar sustantivos a sustantivos mediante preposiciones.

Finalmente la gente resolvió exigir la intervención del alcalde del pueblo.
Finalmente la gente de Hamelín resolvió exigir la intervención sin más demoras del alcalde.

- Agregar palabras o construcciones referidas a los verbos o verboides (infinitivos).
Finalmente la gente resolvió en una asamblea exigir la intervención del alcalde.
Finalmente la gente resolvió exigir con bombos y a los gritos la intervención del alcalde.

- Agregar nuevos verbos conjugados al sujeto ("la gente")
Finalmente la gente se reunió en asamblea y resolvió exigir la intervención del alcalde.

- Agregar una oración unida a la primera que explique la causa.
Finalmente la gente resolvió exigir la intervención del alcalde porque no podían esperar que la peste se expandiera más y más.

4. Analizamos las características de la oración:
- Dice algo, tiene sentido. Un montón de sonidos emitidos por la voz sin significado no son una oración.
- Hay varios ordenes posibles para armar una oración: "A orillas del río se levantaba la ciudad." o "La ciudad se levantaba a orillas del río."
- Al escribirla comienza con mayúscula y termina con punto.

Semana de la Familia: 6 de octubre a 10 de octubre

5 de octubre: Día Mundial de los Docentes

Sueldos poco atractivos, aulas atestadas, contratos precarios y formación profesional a veces sumaria. El Día Mundial de los Docentes, celebrado el 5 de octubre de cada año, rinde homenaje a una profesión que desempeña un papel esencial en la educación de jóvenes y adultos. En 2008, esta jornada conmemorativa hará hincapié en la necesidad de elaborar políticas coherentes relativas al personal docente, por ser éstas el único medio susceptible de garantizar una contratación duradera de profesionales bien cualificados. Más...

sábado, 4 de octubre de 2008

Circulo, circunferencia, propiedad triangular

Hicimos en la tercera hora una prueba breve sobre la propiedad triangular.

Construcciones con cabri 3D

Seguimos intentando aprender a usar el cabri 3D. Logramos descubrir cómo usar el compás. Muchos avanzaron con los ejercicios a pesar de no poder dominar algunos comandos. La próxima quizás utilicemos la versión no 3D

Prueba de uso de la tilde.

El viernes a la primera hora hicimos la prueba ¡y ya la corregí!

martes, 30 de septiembre de 2008

Microorganismos

Releímos el texto "Los habitantes invisibles" de las páginas 42 y 43 sobre los microorganismos.  A medio que lo leíamos fui haciendo un cuadro sinóptico en el pizarrón. Reháganlo para el viernes. Si no se acuerdan qué es un cuadro sinóptico, miren el libro de lengua en la página 116. Ahí explica que el cuadro sinóptico es "el gráfico de llaves que sirve para organizar los datos de una clasificación".
También les expliqué qué es un criterio de clasificación.  Las ilustraciones de la página 42 muestran distintos tipos de bacterias: cocos, bacilos, espirilos y espiroquetas.  Se distinguen por la forma.  La forma es entonces el criterio de clasificación. Aquello que usamos para poner distintos individuos en uno u otro grupo.

cocos

bacilos

espiroquetas

El texto también compara en el resto de los microorganismos su forma de desplazamiento y su alimentación (si produce o no su propio alimento, comparándolos con plantas y animales).

Finalmenet leímso el texto "Bacterias astronautas" de la página 48, para el viernes respondesmos las preguntas.
Streptococus mitis, la bacteria astronauta.

Traslado en micro en el plano de la ciudad.

En un plano de la ciudad de Bs. As. dibujamos el recorrido desde Parque Las Heras hasta el cabildo y el regreso.
Además les entregué dos ejercitaciones de Historia para que las trajeran para el viernes.